Quantcast
Channel: Magazine - vampiros
Viewing all 111 articles
Browse latest View live

Tráiler de la serie 'What We Do In The Shadows': Taika Waititi lleva a sus vampiros (y hombres lobo) a la televisión

$
0
0

Cinco años han pasado ya desde que Jemaine Clement y Taika Waititi sorprendieran al mundo con su documental sobre los vampiros en la actualidad. Tras un montón de éxitos, reuniones y proyectos inimaginables entonces, su mundo de divertida oscuridad volverá esta primavera en formato serie.

Vampiros de ayer y hoy

'What we do in the shadows' contará la historia de tres vampiros que comparten casa en Staten Island, donde compaginan sus vidas con sus planes para la dominación de la humanidad que los rodea mientras son grabados para televisión.

El primer tráiler de la serie de FX creada por Taika Waititi y Jemaine Clement nos muestra lo que sucede cuando estas personas dejan de ser educadas y comienzan a perder los estribos. Ya sea con los cajeros del supermercado o con sus mayores enemigos: los hombres lobo.

Trailer-Serie-What-We-Do-In-The-Shadows

Aunque pueda parecer que las ausencias de Waititi o Clement supondrían un bache inevitable, contar con ases del humor como Kayvan Novak o Matt Berry es un seguro de vida. Igual que los planes de sus responsables, que se traen entre manos una secuela en forma de segunda película centrada en los hombres lobo y que llevará por título 'We're Wolves'. Además, su universo sigue en plena expansión tras 'Wellington Paranormal', el spin off centrado en los policías encargados de investigar qué demonios está pasando en Nueva Zelanda.

La adaptación televisiva de 'Lo que hacemos en las sombras' se estrenará el próximo 27 de marzo.


Las 31 mejores películas de vampiros de la historia

$
0
0

Las 31 mejores películas de vampiros de la historia

Sus raíces se pierden en el origen de los tiempos, con leyendas de necrófagos y espectros devoradores de fuerza vital asolando Europa, y cuyos orígenes pueden rastrearse hasta las sirenas y lamias de la mitología clásica. La leyenda de los seres que dormían en ataúdes y se alimentaban de la energía de los vivos, con más o menos variantes, adquirió visos de auténtica histeria colectiva en algunas zonas de la Europa del este durante el siglo XVIII.

Pero no fue hasta finales de ese siglo, con la publicación de una serie de obras literarias con grandes rasgos en común, que no se dio forma a la figura del vampiro tal y como la conocemos hoy. El relato de 1819 'El vampiro' de John Polidori, 'Carmilla' de Joseph Sheridan Le Fanu en 1872, y la suma de ambos, 'Dracula' de Bram Stoker en 1897, configuraron al vampiro como una criatura maquiavélica y seductora, con elementos tanto de donjuán sobrenatural como de depredador de la noche.

Desde el 'Drácula' apócrifo del cine mudo 'Nosferatu' a las constantes reinvenciones del mito que continúan dejando secas nuestras pantallas, el vampiro nunca ha dejado de estar presente en el cine de terror. 'Drácula' es solo la punta del iceberg: vampiresas, chupasangres y príncipes de la oscuridad de todo tipo han poblado el cine durante más de un siglo. Para recordarlas hemos seleccionado las 31 películas de vampiros más notorias, para que mañana despiertes con dos pequeños orificios en el cuello.

Nosferatu (1922)

Dirección: F.W. Murnau

Reparto: Max Schreck, Alexander Granach, Gustav von Wangenheim, Greta Schröeder, GH Schnell, Ruth Landshoff

La primera película de vampiros vino también acompañada de polémica: era una adaptación no oficial de 'Drácula' de Bram Stoker. De hecho, para evitar problemas legales, palabras como "vampiro" habían desaparecido (sustituida por el magnífico término genérico "nosferatu"), y los nombres de los personajes cambiaron, pasando Drácula a llamarse Conde Orlock. Por supuesto, a la viuda de Stoker no le gustó un pelo, y emprendió una cruzada personal para eliminar todos los negativos de la faz de la Tierra, algo que no consiguió por los pelos gracias a los coleccionistas privados de celuloide.

En cualquier caso, la película es una obra maestra total del primer cine de terror, y una cima del expresionismo alemán junto a clásicos como 'El gabinete del Doctor Caligari' o 'El Golem'. Rebosante de lecturas esotéricas (Murnau y su productor eran estudiosos del ocultismo) y de imágenes tétricamente inmortales, es recordada sobre todo por la encarnación de Max Schreck como Orlock, un actor semidesconocido del que durante un tiempo se dudó de su existencia real, lo que inspiró el argumento de la magnífica 'La sombra del vampiro'.

Crítica en Espinof: Nosferatu

Drácula (1931)

Dirección: Tod Browning

Reparto: Bela Lugosi, Helen Chandler, David Manners, Dwight Frye, Edward Van Sloan, Herbert Bunston, Frances Dade, Joan Standing

Basada más en la popularísima obra de teatro inspirada en la novela de Stoker que en el propio libro, es una de las películas de vampiros más populares de la historia, pese a no ser una de las mejores, ni siquiera dentro del cine de de Tod Browning. Lo que sí resulta indiscutible es el extraño carisma de Bela Lugosi como vampiro seductor e hipnótico, dejando atrás el monstruoso aspecto del conde Orlock. La película le convirtió en una estrella casi por casualidad (el Drácula previsto inicialmente era Lon Chaney, que murió antes de comenzar el rodaje) y marcó irremisiblemente su carrera.

Sin embargo, 'Drácula' está muy afectada por sus orígenes teatrales y paradójicamente, discurre de forma más agarrotada que 'Nosferatu', con pocos escenarios y personajes esquemáticos que suman en uno solo varios de la fuente original. La versión con actores en lengua española dirigida por George Melford con Carlos Villarías haciendo de Drácula es muy superior, con escenas de impactante carga terrorífica que no están en la de Browning, aunque ésta posee momentos maravillosamente icónicos, como la presencia de las tres novias o frases ya históricas como "Yo nunca bebo... vino".

Crítica en Espinof: Drácula

Drácula (Horror of Dracula, 1958)

Dirección: Terence Fisher

Reparto: Christopher Lee, Peter Cushing, Michael Gough, Melissa Stribling, Valerie Gaunt, Carol Marsh, Olga Dickie

Pese a que en su día llegó a considerarse una afrenta a la fuente literaria original por sus elevadísimas dosis de violencia y erotismo, nunca antes vistas en pantalla, lo cierto es que el primer Drácula de la Hammer, a diferencia de la también extraordinaria 'La maldición de Frankenstein' de 1957, que se distancia notoriamente de la novela de Mary Shelley, es la encarnación del vampiro de Stoker más fidedigna hasta ese momento. Sobre todo, gracias a la imponente presencia de Chritopher Lee, a la vez un monstruo seductor y un magnético gentleman.

Espléndidamente dirigida por Terence Fisher, con una puesta en escena que hacía que cada rincón del escenario, cada objeto y cada gesto rezumara extrañeza y horror puro, 'Drácula' reconvirtió de nuevo a los vampiros en monstruos, dejando atrás la galantería entre ataúdes. La Hammer rubricaría ocho secuelas directas de Drácula, algunas tan recomendabilísimas como esta primera entrega. Entre ellas cabe destacar 'Las novias de Drácula', 'Drácula, Príncipe de las Tinieblas', 'Los ritos satánicos de Drácula' o la sorprendentemente jugosa 'Drácula 73'

Crítica en Espinof: Drácula

Las novias de Drácula (The Brides of Dracula, 1960)

Dirección: Terence Fisher

Reparto: Peter Cushing, Yvonne Monlaur, David Peel, Martita Hunt, Freda Jackson, Miles Malleson, Andree Melly

Aunque todos recordemos a Christopher Lee como, posiblemente, el mejor Drácula de todos los tiempos, conviene tener claro que la Hammer le hincó el diente al terror vampírico con muchas otras películas del subgénero. Algunas de ellas tan interesantes como las protagonizadas por Lee, como ésta, dirigida también por Terence Fisher, de nuevo con Peter Cushing como Van Helsing, pero con un nuevo catador de sangre (generado, eso sí, por el propio Drácula en persona): el barón Meinster.

La película rebosa momentos impagables, desde la merecidamente mítica secuencia del molino formando una cruz con las aspas a todos los diálogos de la madre del barón, pasando por la fetida resurrección -impresionante para una película de 1960- de una de las novias. Los interesados en la mitología vampírica de la Hammer más allá del Drácula de Lee harán bien en sumergirse en todas las inspiradas por la 'Carmilla' de Le Fanu (menos sofisticadas visualmente que esta, pero muy jugosas, como 'La condesa Drácula' o 'Drácula y las mellizas') o la chifladura total de la Hammer tardía, como 'Capitán Kronos, cazador de vampiros' o 'Kung Fu contra los Siete vampiros de oro'

El último hombre sobre la Tierra (The Last Man on Earth, 1964)

Dirección: Sidney Salkow, Ubaldo Ragona

Reparto: Vincent Price, Franca Bettoia, Emma Danieli, Giacomo Rossi-Stuart, Christi Courtland

Aunque la novela original de Richard Matheson (aquí coadaptándola en el guión) es una de las grandes inspiraciones de 'La noche de los muertos vivientes' de George A. Romero, es sencillo identificar a las criaturas post-apocalípticas que han dejado el planeta hecho un solar con vampiros: descansan durante el día, horas que nuestro protagonista aprovecha para masacrarlos -una idea que después saquearía 'Vampiros de John Carpenter'-. El resto del tiempo, un Vincent Price de perfecta pose melancólica, se lamenta sobre su solitaria situación.

La película sería reformulada en una producción más ambiciosa y taquillera protagonizada por Will Smith en 2007, y que acentuaría el componente vampírico y monstruoso de los seres que deambulan por el planeta. Pero carece de la atmósfera oscura y minimalista que han acabado convirtiendo a esta película coproducida con Italia (ese enrarecido aire europeo le da buena parte de su encanto) en una extraña rareza del cine de vampiros.

El baile de los vampiros (The Fearless Vampire Killers, 1967)

Dirección: Roman Polanski

Reparto: Jack MacGowran, Roman Polanski, Sharon Tate, Alfie Bass, Ferdy Mayne, Jessie Robins, Iain Quarrier

Una singularísima comedia slapstick de ambiente vampírico, tan tontorrona como tronchante, que funciona y es recordada porque se toma muy en serio su parte terrorífica. Ésta, claramente inspirada en las entonces boyantes producciones de la Hammer, aún en su fase más clásica. Prácticamente muda, es también recordada por presentar uno de los escasos papeles coprotagonistas de Sharon Tate antes de ser asesinada por el clan Manson.

La película deja claro en todo momento que Polanski es un auténtico devoto del cine de terror y sus tropos, con su versión tronada de la primera y magistral mitad de la novela de 'Drácula' y la visita de Jonathan Harker al castillo del vampiro. Lo que también deja claro, y es una pena que Polanski no lo cultivara más a menudo, es que el humor blanco y visual (a años luz de la retorcida paranoia bufa de 'El quimérico inquilino') también se le daba francamente bien.

Crítica en Espinof: El baile de los vampiros

Las vampiras (Vampyros Lesbos, 1971)

Dirección: Jess Franco

Reparto: Soledad Miranda, Dennis Price, Victor Feldman, Ewa Stroemberg, Paul Muller, Jesús Franco, Heidrun Kussin

El inclasificable Jesús Franco volvió al mito vampírico una y otra vez a lo largo de su carrera: de la rara rigidez de 'El conde Drácula' a la chifladura de tebeo de 'Drácula contra Frankenstein', pasando por este exploit erótico que toma por asalto la cinefilia galopante de su responsable para subvertir los códigos del vampirismo lésbico que habían puesto de moda las producciones tardías de la Hammer, aunque apretando las tuercas de la explicitud visual.

Franco se salta los tópicos del cine vampírico que no le interesan (la siempre memorable Soledad Miranda es una vampira que toma el sol), hace suyos otros (solo bebe sangre de mujeres) y dinamita el resto, como todo lo que concierne al cazador de vampiros. Aquí el castillo es un chalet y la banda sonora no tiene órganos de iglesia tenebrosos, sino que está construida con un cálido e hipnótico jazz. Como todo Franco, único y particular, y aún así, una de las películas de eurohorror vampírico más notorias.

El rojo en los labios (Les lèvres rouges, 1971)

Dirección: Harry Kümel

Reparto: John Karlen, Delphine Seyrig, Danielle Ouimet, Andrea Rau, Paul Esser, Georges Janin, Joris Collet, Fons Rademakers

Una de las películas más singulares de toda la era del eurohorror de los setenta, en el momento álgido de la exitosa fórmula de la Hammer de saquear 'Carmilla' para adaptar el mito vampírico a los nuevos tiempos, así como en su replanteamiento por parte de productores españoles, franceses y alemanes a golpe de morbo, delirio onírico y erotismo desbocado. En este caso se recurre a la condesa Bathory y su sirvienta, alojadas en un hotel de Brujas a donde llega la pareja protagonista: él quiere presentar a su prometida a su madre.

Con los potenciómetros psicosexuales al once (o más), esta coproducción francobelga y alemana mezcla elementos de giallo y del cine de explotación de la época. Kümel (que pronto dirigiría su estupenda adaptación de 'Malpertius') configuró a su vampiresa (Delphine Seyrig) con elementos de actrices de cine clásico como Marlene Dietrich (y a la sirvienta como Louise Brooks). También le inyectó ciertos aires estéticos propios de los uniformes del nazismo, ya que con ese toque autoritario es como Kümel veía a los míticos chupadores de sangre.

Réquiem por un vampiro (Vierges et vampires, 1973)

Dirección: Jean Rollin

Reparto: Marie-Pierre Castel, Mireille Dargent, Philippe Gasté, Dominique, Louise Dhour, Michel Delesalle

Rollin, capaz de desatar odios furibundos y devoción sin límite, conforma una pieza imprescindible del sinuoso e hipererótico euro-horror de los setenta. Sus historias, cortadas en su mayoría por el mismo patrón de ninfas bebedoras de sangre, más inspiradas en 'Carmilla' que en 'Drácula', son variaciones levísimas a una misma idea que flota en un mundo en el que todo es estética, tules, niebla y castillos en descampados.

Podría haber traído a esta lista las también fabulosas 'La muerta viviente', 'El castillo de las vampiras', 'La violación de la vampira', 'La vampiresa desnuda' o 'El amanecer de los vampiros', pero me quedo con esta pieza extrañísima, prácticamente muda, que se adelanta al mismísimo Tarantino con su historia de dos atracadoras accidentadas que acaban dando tumbos por un castillo misterioso. Influída más que otras de sus películas por la nouvelle vague y por el cómic erótico europeo, 'Requiem por un vampiro' es Rollin puro, y como tal, tan discutible como fascinante.

Sangre para Drácula (Dracula cerca sangue di vergine... e morì di sete!!!, 1974)

Dirección: Paul Morrissey

Reparto: Joe Dallesandro, Udo Kier, Arno Juerging, Maxime McKendry, Milena Vukotic, Dominique Darel, Stefania Casini

Un rarísimo experimento producido por Andy Warhol rebosante de comedia bufa, drama folletinesco, erotismo mediterráneo y terror ultrasangriento cuyo argumento parece salido de una película de Jaimito: Drácula (Udo Kier) necesita vírgenes para alimentarse, y viaja hasta Italia ya que, siendo éste un país tradicionalmente católico, allí habrá más doncellas puras. Por supuesto, aunque divisa a unas cuantas víctimas, ninguna es tan virtuosa como aparenta.

El resultado de esta locura es inusualmente amargo, mucho más que la otra producción Warhol con la que conformó un programa doble delirante, la salvaje y mucho más exploit 'Carne para Frankenstein'. Kier le otorga al conde una melancolía única, atormentado porque los nuevos tiempos y la existencia de galanes como el interpretado por Joe Dallessandro (decidido a acabar con el vampirismo saltando de cama en cama) van a acabar con su vida eterna. Un tema muy propio de los Dráculas modernos (la decadencia del galán depredador clásico, completamente fuera de su tiempo), aquí en una versión más carnal y excesiva que nunca.

Las hijas de Drácula (Vampyres, 1974)

Dirección: José Ramón Larraz

Reparto: Marianne Morris, Anulka Dziubinska, Murray Brown, Brian Deacon, Sally Faulkner, Michael Byrne, Karl Lanchbury

Aunque su erotismo tramontano la ha convertido en una pieza algo caduca (al contrario que la monumental 'Los ritos sexuales del diablo', también de Larraz, aún más marrana pero tremendamente perversa), 'Las hijas de Drácula' sigue siendo una pieza clave del cine vampírico europeo de los setenta. Producida en Inglaterra, el buen pulso de Larraz (que rubricaba estas cosas igual que slashers como 'Descanse en piezas' o 'Al filo del hacha', por no hablar de cosas tan de su momento como 'Violación... ¿y?' o 'Polvos mágicos') y su valentía la hora de enhebrar una atmósfera casi de película de casas encantadas le dan un valor único.

En este caso, el argumento es más tradicional que el de otras películas de la época como 'El rojo en los labios': dos vampiresas provocan accidentes cerca de la mansión en donde viven y mantienen grogui a una de sus víctimas para alimentarse de él. Pero los excesos sanguinolentos, brutales incluso para la época, la puesta en escena histérica y los amasijos de gente en pelotas que corretea por delante de la cámara la hacen destacar sobre otras de la época. Objeto de un reciente, mucho más pulcro y decididamente inferior remake en 2015. Con Fele Martínez.

Martin (1978)

Dirección: George A. Romero

Reparto: John Amplas, Lincoln Maazel, Christine Forrest, Elyane Nadeau, Sara Venable, Francine Middleton, Roger Caine

Una singularísima exploración de la naturaleza de lo monstruoso a manos de un George A. Romero aún ajeno al bombazo internacional que supondría su 'Zombi' ese mismo año. Aquí cuenta la historia de un joven que cree ser un vampiro y se comporta como tal, aunque ni tiene colmillos afilados ni se desintegra con la luz del sol. Pero aún así quiere alimentarse de sangre y está dispuesto a efectuar todos los cortes en cuellos ajenos que sea necesario para conseguirlo.

Este argumento podría pertenecer perfectamente a una comedia negra paródica (como lo sería en parte la posterior 'Besos de vampiro'), pero Romero lo usa para sumergirse en un ambiente opresivo, tan perturbador como la mente de su protagonista. El director consigue inyectar una atmósfera de genuino cine vampírico en una historia que repite constantemente al espectador que no lo es, conduciendo al desconcierto y a una sensación de paranoia constante. Una obra maestra del primer Romero que solo recientemente ha empezando a ganarse una justa consideración de culto.

Nosferatu, vampiro de la noche (Nosferatu: Phantom der Nacht, 1979)

Dirección: Werner Herzog

Reparto: Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz, Jacques Dufilho, Roland Topor, Walter Ladengast, Dan van Husen

El remake de la mítica película muda de Murnau consigue no solo mantener bien el tipo como réplica, sino reformular su logro más complicado: esa indescriptible atmósfera alucinada, como de pesadilla. Herzog llega a ella gracias a las hipnóticas interpretaciones de su trío protagonista: Kinski, por supuesto, con su físico alucinante y su comportamiento enajenado; pero también una Isabelle Adjani que parece con un constante pie en el otro barrio y Bruno Ganz como uno de los Jonathan Harker más frágiles y aterradores de la historia.

Herzog sabe extraer de la novela de Stoker y la película de Murnau los elementos que convierten esta película en una observación sobre las terribles implicaciones de la muerte: el dolor, el olvido y la soledad. Por eso recupera una de las ideas más sugestivas y menos tratadas de adaptaciones previas (ni Universal ni Hammer le prestaron atención, por ejemplo): el vampiro como una plaga infecciosa milenaria que va dejando un reguero de cadáveres apestados allá por donde pasa.

El misterio de Salem's Lot (1979)

Dirección: Tobe Hooper

Reparto: David Soul, James Mason, Lance Kerwin, Bonnie Bedelia, Lew Ayres, Reggie Nalder, Ed Flanders, Elisha Cook Jr.

De acuerdo, es una miniserie para televisión pero la insertamos aquí por haber recibido edición en formato largometraje (en España, bajo el ridículo titulo de 'Phantasma II') y por su extraordinaria calidad pese a las limitaciones catódicas. Adapta una de las mejores novelas de Stephen King y marcó a incontables niños de los ochenta en su pase por Televisión Española, hasta tal punto que para una generación, la imagen del niño vampiro arañando la ventana de su hermano es de las que traumatizan una infancia.

Su mezcla de transformación de los vampiros clásicos (tirando, curiosamente, de la iconografía del más clásico de todos, Nosferatu) con el respeto a la mitología del género (se siguen todas las reglas: la invitación a casa, la estaca, los cazadores, los ataúdes...) da como fruto una película inquietante y de atmósfera espesa, que entiende las grandes virtudes de la novela de King y sabe traducirlas a imágenes. Un clásico menor, pero revisable una y otra vez. Mucho ojo con 'Salem's Lot II', la extrañísima y también muy opresiva secuela, dirigida por Larry Cohen y con Sam Fuller como implacable cazador de vampiros.

Drácula (1979)

Dirección: John Badham

Reparto: Frank Langella, Kate Nelligan, Laurence Olivier, Donald Pleasence, Trevor Eve, Jan Francis

Junto a la estupenda TV-movie dirigida por Dan Curtis, escrita por Richard Matheson y protagonizada por Jack Palance de 1973, esta es la película que configuró al Drácula moderno inyectándole grandes dosis de romanticismo fatalista. En ambas producciones, Drácula se encapricha de una humana (algo nunca del todo bien explicado en la novela) porque es una reencarnación de su amada de tiempos remotos. La versión de Palance (que, por cierto, inspiró físicamente al mítico vampiro de los cómics de Marvel 'La tumba de Dracula), además, incluyó el elemento de Vlad el Empalador por primera vez.

La versión de John Badham de 1979, en cualquier caso, es mucho más ostentosa, con un enfrentamiento que es pura intensidad y miradas que detienen el tráfico entre Frank Langella y Laurence Olivier. Quizás la película, la más romántica de todas las adaptaciones de Drácula, renquea algo porque a Langella le falta visceralidad, pero lo cierto es que adapta por primera vez pasajes de la novela que hasta el momento permanecían inéditos. Lo peor: su existencia frustró una proyectada adaptación de Ken Russell que, desde luego, habría sido para verla.

Crítica en Espinof: Drácula

El ansia (1983)

Dirección: Tony Scott

Reparto: Catherine Deneuve, David Bowie, Susan Sarandon, Cliff De Young, Willem Dafoe, Beth Ehlers, Dan Hedaya

La primera gran película de vampiros de los ochenta es un giro radical y punk de la aún reciente Drácula de Badham: a ritmo de Bauhaus y su significativa declaración de intenciones 'Bela Lugosi's dead', describe un hiperestético, sensorial y videoclipero triángulo amoroso entre (poca broma) Catherine Deneuve, David Bowie y Susan Sarandon, en el que fue el debut de Tony Scott -para muchos insuperado-.

Recuperando las connotaciones lésbicas del vampirismo a lo Hammer (que se asienta de la misma esencia del género: la 'Carmilla' de Le Fanu que inspiró el 'Drácula' de Stoker) y planteando a los vampiros no como seres tragicos y atormentados sino como adictos a una droga que ni les mata del todo ni les deja morir, 'El ansia' se revela como una de las películas de chupasangres más influyentes de las últimas décadas. Son incontables las películas que han bebido de ella en lo temático o estético.

Crítica en Espinof: 'El ansia'

Noche de miedo (1985)

Dirección: Tom Holland

Reparto: Chris Sarandon, William Ragsdale, Amanda Bearse, Roddy McDowall, Stephen Geoffreys, Jonathan Stark

Una de esas mezclas mágicas de comedia y terror que conseguían funcionar perfectamente en los ochenta en ambos campos sin necesidad de caer en la parodia o en el desequilibrio de tono. En este caso lo consigue gracias a un catálogo de personajes entrañables que protagonizan la historia de un chaval que descubre que su vecino es un vampiro que además quiere seducir a su madre. Todo ello gracias a la excelente capacidad de Tom Holland ('Muñeco diabólico', 'Maleficio') para tomarse en serio los planteamientos más desnortados.

Lo consigue además apoyado en un excelente reparto, donde destacan un seductor y grimoso Chris Sarandon como vecino vampiro y un entrañable Roddy McDowall como falso cazavampiros, que usa toda la sabiduría de la cultura pop para acabar con la amenaza. Disfrutó de un estupendo remake en 2011 a la altura de su modelo, con estupendos efectos y ambientación, y Colin Farrell y David Tennant dando perfectamente la réplica a sus precedentes de los ochenta.

Jóvenes ocultos (The Lost Boys, 1987)

Dirección: Joel Schumacher

Reparto: Kiefer Sutherland, Jason Patric, Corey Haim, Corey Feldman, Jami Gertz, Dianne Wiest

Programa doble perfecto con 'Noche de miedo', ya que tiene una buena cantidad de elementos en común: mezcla de horror vampírico y comedia teen, ambiente contemporáneo y algún detalle de guión muy peculiar, como el empleo de la cultura pop como fuente de sabiduría cazavampiros (aquí personificada en un par de devotos de los tebeos de miedo, Corey Feldman y Corey Haim). Pero además, 'Jóvenes ocultos', como no podía ser de otro modo estando dirigida por Joel Schumacher, lleva al límite el homoerotismo y el delirio estético.

De ahí la idea de convertir a los vampiros en moteros (grandioso Kiefer Sutherland como chupasangres que, además, no teme cargar las tintas en lo monstruoso), con toda la estética de cuero y pandillas correspondiente y que, de algún modo, entabla un curioso diálogo posmoderno con la idea del galán a lo Bertín Osborne de 'Noche de miedo'. Fabulosos momentos de impacto y un malvado subtexto anti-establishment adulto por la vía de las citas a 'Peter Pan', para uno de los clásicos impepinables del género en los ochenta.

Los viajeros de la noche (Near Dark, 1987)

Dirección: Kathryn Bigelow

Reparto: Adrian Pasdar, Jenny Wright, Lance Henriksen, Bill Paxton, Jenette Goldstein, Joshua Miller

Una de las mejores películas de vampiros de los ochenta, coincidente en el tiempo y en algunas de sus propuestas con 'Jóvenes ocultos', pero llevándola un paso más allá. La estética de motero salvaje, al margen de la ley, que proponía la película de Schumacher, encuentra en este trallazo de la gran Kathryn Bigelow (y el no menos grande Eric Red coescribiendo el guión) su auténtica naturaleza: como road movie desértica. Cómo compagina Bigelow la fobia al sol de los vampiros con la luz abrasadora de los áridos parajes del sur de Estados Unidos es una de las muchas soluciones ingeniosas de una película que reformula sin miedo la mitología vampírica.

Con interpretaciones espectaculares de Bill Paxton y Lance Henriksen, la película también sirve para desactivar la idea del vampiro como galán que navega en un océano de tiempo y que casi una década antes había propuesto el 'Drácula' de Badham. Aqui hay romance, pero en clave juvenil y pandillera, y cuya gasolina no es una idea romántica y anticuada del amor, sino el sexo, las drogas y el rock. Un western con colmillos que encontaría su réplica una década después con 'Vampiros de John Carpenter'.

Crítica en Espinof: Los viajeros de la noche

Besos de vampiro (Vampire's Kiss, 1989)

Dirección: Robert Bierman

Reparto: Nicolas Cage, Maria Conchita Alonso, Jennifer Beals, Elizabeth Ashley, Kasi Lemmons, Bob Lujan, Jessica Lundy

Una película que se ha ganado su fama de culto por acoger en su seno una de las interpretaciones más enloquecidas de Nicolas Cage. Que ya es decir, pero es que lo de 'Besos de vampiro' es especial: Cage da vida a un agente literario que, tras un encuentro íntimo con una atractiva joven, cree haber sido convertido en un vampiro. Comienza a experimentar fobia a la luz solar y las cruces, se alimenta de cucarachas y se tiene que comprar unos colmillos de plástico porque no hay forma de que le crezcan los auténticos.

Aunque menos opresiva, 'Besos de vampiro' tiene elementos en común con la comentada 'Martin' de George A. Romero: un joven cree que se ha convertido en vampiro y las percepciones del espectador quedan mediatizadas por este estado ilusorio (o no). También con elementos en común con '¿Jo, qué noche!' con la que comparte guionista y que también presenta un descenso dantesco a los infiernos urbanitas, ''Besos de vampiro' tiene mas malicia e inteligencia de lo que parece. Histeria cageniana aparte, es una interesante reflexión sobre la locura y la percepción, usando el mito vampírico como perchero.

Drácula de Bram Stoker (1992)

Dirección: Francis Ford Coppola

Reparto: Gary Oldman, Winona Ryder, Anthony Hopkins, Keanu Reeves, Richard E. Grant, Cary Elwes, Sadie Frost

No tan innovadora en lo temático como se dijo en su momento (casi todas sus propuestas de fidelidad a la obra original de Bram Stoker están ya en la adaptación de Badham), pero absolutamente cautivadora en lo visual. Un aspecto en el que no ha hecho sino crecer con el paso del tiempo, debido a que llegó en el momento en el que el género fantástico empezaba a ser devorado por el abuso de los efectos digitales (solo un año después llegaría 'Parque Jurásico').

Dejando de lado su romanticismo por momentos algo casposo, la obra de Coppola destaca por su imaginativo empleo de los trucajes físicos y tangibles para crear pesadillas (de juegos con perspectivas a sombras chinescas, pasando por fabulosos maquillajes o trampantojos delirantes). Y también por su variopinto reparto, que va de lo estupendísimo (Gary Oldman, Winona Ryder, Tom Waits) a lo algo menos brillante (Anthony Hopkins), pero que en cualquier caso hacen interesantes aportaciones al canon vampírico.

Crítica en Espinof: Drácula de Bram Stoker

Entrevista con el vampiro (1994)

Dirección: Neil Jordan

Reparto: Tom Cruise, Brad Pitt, Kirsten Dunst, Antonio Banderas, Christian Slater, Stephen Rea, Indra Ove

En plena fiebre por el vampirismo decimonónico por culpa de Coppola, esta adaptación de una de las novelas más exitosas del género de todos los tiempos -aunque hoy haya quedado un poco desfasada- superó las negras expectativas que tenía en su contra. No solo eso, sino que en muchos sentidos superó al éxito de 'Drácula de Bram Stoker' gracias a la exquisitez de su puesta en escena y a hallazgos como la casi debutante Kirsten Dunst como Claudia, uno de los personajes vampíricos más sugestivos de los noventa.

Hoy resulta difícil entender hasta qué punto la película fue atrevida: Neil Jordan acababa de ganarse un merecido prestigio global con 'Juego de lágrimas' y ahora se volcaba en una de vampiros, Tom Cruise aún estaba considerado un ídolo teen, y Brad Pitt y Antonio Banderas no habían alcanzado su actual estrellato. Por suerte, la extraordinaria calidad de la película, apasionada, retorcida, violentísima y mórbida, se sobrepuso a los negros designios que la amenazaban. Jordan repetiría tema vampírico con la también excelente 'Byzantium'.

Crítica en Espinof: Entrevista con el vampiro

Nadja (1995)

Dirección: Michael Almereyda

Reparto: Elina Löwensohn, Martin Donovan, Galaxy Craze, Peter Fonda, Jared Harris, Suzy Amis, Karl Geary

Mientras el cine mainstream reformulaba el mito vampírico con películas tan opuestas entre sí como 'Entrevista con el vampiro' o 'Abierto hasta el amanecer', el cine indie le inyectaba mensajes turbios y retranca posmoderna en películas de bajísimo presupuesto y textura blanquinegra como 'The addiction' de Abel Ferrara o esta 'Nadja'. La primera es casi un tratado filosófico sobre la fe y la culpa muy propio de Ferrara, pero camuflado de película de vampiros. La de Almereyda es un divertidísimo pastiche con colmillos y el beneplácito de David Lynch (cameo incluido).

El enfrentamiento en territorio urbano entre Van Helsing (un Peter Fonda delicioso) y Nadja, la hija del conde Voivoide Arminius Chousescu Dracula, con sus buenas raciones de erotismo lésbico y reformulación de los tópicos del género, tiene mucho de parodia. Pero cuando mejor funciona la película es al adoptar una rarísima solemnidad subrayada por su estética tenebrosa y la música de My Bloody Valentine o Portishead y que delata que Almereyda es tan devoto de Hal Hartley como de Udo Kier. Una rareza que el tiempo no ha hecho sino revalorizar.

Abierto hasta el amanecer (1996)

Dirección: Robert Rodríguez

Reparto: George Clooney, Harvey Keitel, Juliette Lewis, Quentin Tarantino, Salma Hayek, Fred Williamson, Cheech Marin

La revelación internacional de Robert Rodríguez llegó en un momento irrepetible: Tarantino aún estaba cimentando su popularidad, George Clooney solo era conocido por 'Urgencias' y en tiempos pre-Internet se obró el milagro de que muchos espectadores llegaron al cine pensando que iban a ver una de gángsters. Y en cierto sentido, es una de gánsters que se tuerce: con dos mitades perfectamente separadas, esta bronca fiesta vampírica funciona como thriller -Tarantino y Clooney secuestran a una familia con miembros como un Harvey Keitel tronchante y una Juliette Lewis desatada- y también como película de vampiros y acción, anticipándose levemente a 'Blade'.

Un reparto entonadísimo (a todos los anteriores se unen Salma Hayek y una deliciosa ralea de secundarios como Cheech Marin, el mago de los efectos Tom Savini y el dios de la blaxploitation Fred Williamson), sumado a una violencia de tebeo como nunca antes se había visto en pantalla, dan pie a una de las producciones vampíricas más frenéticas de todos los tiempos, una que convierte los excesos de los ochenta en antiguallas artríticas. Frenética y bienhumorada, consigue hasta resultar innovadora a golpe de detalles latinos inyectados en la mitología vampírica.

Crítica en Espinof: Abierto hasta el amanecer

Brácula: Condemor II (1997)

Dirección: Álvaro Sáenz de Heredia

Reparto: Chiquito de la Calzada, Bigote Arrocet, Nadiuska, Javivi, Carla Hidalgo, Héctor Cantolla, Rubén Gálvez, Aramis Ney

Desde luego, no es la más sofisticada de las películas vampíricas de esta lista (ni siquiera la más original: casi todos sus hallazgos están en 'El baile de los vampiros'), pero indiscutiblemente sí una de las más personales. La arrolladora personalidad de Chiquito de la Calzada se apropia del mito de Drácula hasta tal punto que solo cambiando una letra de su nombre, la B de Barbate, transforma una parodia del cine de terror de raíz hispánica en una farsa chiquitistaní que tiene el consabido efecto vírico-verbal en el espectador.

Es curioso cómo Drácula se convirtió en objeto paródico para el cine español de éxito, no solo -lógicamente- en los setenta, cuando el cine de terror "serio" triunfaba en España, sino años después con películas como ésta, 'Buenas noches, señor monstruo' o 'Aquí huele a muerto'. Lo que deja bien claro que junto al western mediterráneo (al que Chiquito ya le dio la suyo en la algo menos divertida 'Aquí llega Condemor, el pecador de la pradera'), el terror vampírico es un género tan español como las tonadillas pachangueras que aquí son parodiadas con letras chupasangres.

Crítica en Espinof: Brácula: Condemor II

Vampiros de John Carpenter (1998)

Dirección: John Carpenter

Reparto: James Woods, Daniel Baldwin, Sheryl Lee, Thomas Ian Griffith, Maximilian Schell, Tim Guinee

Pese a algún problema puntual (caída de ritmo en su tramo final, un Baldwin inapropiadísimo como coprotagonista...), la virulencia y descaro de esta apropiación de John Carpenter de los códigos vampíricos (una de las escasísimas veces que ha partido de monstruos clásicos para sostener una de sus películas) la convierten en una auténtica rareza. Bola extra por hacerlo, además, en una época tan relamida como fue la década de los noventa.

Aquí, James Woods y Daniel Baldwin comandan a un grupo de cazadores de vampiros a sueldo del Vaticano que no se andan con tonterías: lejos de la sutileza de Van Helsing, entran en las guaridas de vampiros y los sacan a estacazos y con la ayuda de cables de tracción a la luz del sol, como vemos en una impresionante escena inicial que ha pasado con todo derecho a lo mejor del subgénero vampírico moderno. Por desgracia, el resto de la película no mantiene ese soberbio nivel, pero aún así, este western con colmillos es una pieza digna de revisión.

Crítica en Espinof: Vampiros de John Carpenter

Blade (1998)

Dirección: Stephen Norrington

Reparto: Wesley Snipes, Stephen Dorff, Kris Kristofferson, Sanaa Lathan, Donal Logue, Traci Lords, Udo Kier

Una de las mejores adaptaciones de un cómic Marvel en una época en la que eso no quería decir absolutamente nada, y que mezcló acción y terror con una sencillez y contundencia que hizo que muchos se preguntaran cómo no se había hecho antes (sí se había hecho, y muy bien, en 'Kung Fu contra los siete vampiros de oro'). Reformulando el mito vampírico con más sutileza de lo que parece (el héroe es un vampiro renegado, las duchas de sangre, el vampirismo como plaga desde las clases dominantes), revitalizando la estética blaxploitation e incluso adelantándose un año a 'Matrix', el impacto de Blade -pese a no ser precisamente una película de prestigio- es indiscutible.

Unos años después llegaría la muy estimable 'Blade II', irregular pero, con todo, quizás la mejor de las películas "comerciales" de Guillermo del Toro, con criaturas y conceptos interesantísimos (como siempre en Del Toro, acerca de la monstruosidad y su esencia) pero horrendos efectos CGI, y abandonando los aires de artes marciales clásicas que hacían especial a la primera entrega. 'Blade III' rubricaría la decadencia de la saga con una entrega horrible, pero para qué lo vamos a negar, también bastante disfrutona.

Crítica en Espinof: Blade

Déjame entrar (Låt den rätte komma in, 2008)

Dirección: Tomas Alfredson

Reparto: Kåre Hedebrant, Lina Leandersson, Per Ragnar, Henrik Dahl, Karin Bergquist, Peter Carlberg

Una de las películas de vampiros más singulares de los últimos tiempos, pese a manejar bazas que ya conocemos: el ambiente gélido, presente en la estimable pero inferior '30 días de oscuridad', el foco en un par de niños y los estallidos de violencia casi insoportable. Tomas Alfredson consigue darle un brío especial a todos estos elementos ya sabidos gracias a su escalofriante, casi inerte sentido del ritmo, para contar la historia de un chaval acosado en la escuela que se hace amigo de una chica de tendencias nocturnas peculiares.

Lo que la hace especial es difícil de describir con palabras, y de hecho, el inevitable remake norteamericano un par de años después, aunque interesante, fue incapaz de retener su magia. Quizás la idea del idilio entre dos niños monstruosos, quizás cómo reformula la figura del vampiro como una sombra trágica y condenada sin caer en tópicos románticos. Quizás el insólito equilibrio entre ternura y retrato de la monstruosidad sin medias tintas. Sea como fuere, una película única.

Crítica en Espinof: Déjame entrar

Sólo los amantes sobreviven (Only Lovers Left Alive, 2013)

Dirección: Jim Jarmusch

Reparto: Tilda Swinton, Tom Hiddleston, Mia Wasikowska, John Hurt, Anton Yelchin, Slimane Dazi, Jeffrey Wright

Una especie de heredera espiritual de 'El ansia' y 'The Addiction', con vampiros enfermizos, sufrientes debido a una vida eterna que implica sobre todo soledad y aburrimiento, y que recupera la estética decadente y postpunk de las criaturas de la noche de los ochenta. Tras un inicio de siglo lleno de brutalidad y contundencia debido al eco del éxito de 'Abierto hasta el amanecer' o 'Blade', Jim Jarmusch parece recordar que los vampiros son perfecto símbolo de la languidez romántica, y nos devuelve esa imagen del vampirismo con una película que parece aislada del tiempo en una burbuja.

Su reparto (Swinton, Hiddleston, Wasikowska, Hurt, Yelchin), increíblemente apropiado, es posiblemente el gran punto fuerte de esta película que difícilmente puede calificarse para todos los gustos, pero que sin duda cautivará a los post-post-post-góticos deseosos de ver a unos cuantos vampiros filosofar sin descanso sobre lo especiales que son y lo estupendamente mal que se encuentran. Entre mordisco y mordisco, claro.

Crítica en Espinof: Sólo los amantes sobreviven

Lo que hacemos en las sombras (What We Do in the Shadows, 2014)

Dirección: Taika Waititi, Jemaine Clement

Reparto: Jemaine Clement, Taika Waititi, Jonathan Brugh, Cori Gonzales-Macuer, Stu Rutherford, Ben Fransham

Aunque es abiertamente una comedia paródica, esta película de un Taika Waititi antes de su salto al mainstream vía Marvel demuestra más conocimiento de las tradiciones vampíricas que muchas películas más solemnes. Su idea de un grupo de vampiros que comparten piso ya es grandiosa, pero se ve reforzada porque cada uno de ellos obedece a un tópico de los bebedores de sangre: el nosferatu hierático, el caballero victoriano, el donjuán nocturno...

La película se ceba en su conflictiva relación con los hombres-lobo, que ya de partida fue ridiculizada en éxitos del humor involuntario como 'Underworld' o 'Crepúsculo'. Todo ello bañado en un tempo cómico personalísimo e infalible, más que puesto a prueba en el anterior proyecto de Waititi y Clement, 'Flight of the Conchords'. Quizás la mejor parodia del fenómeno vampírico, a la altura del baile de Polanski.

Crítica en Espinof: Lo que hacemos en las sombras

Una chica vuelve a casa sola de noche (What We Do in the Shadows, 2014)

Dirección: Ana Lily Amirpour

Reparto: Sheila Vand, Arash Marandi, Dominic Rains, Marshall Manesh, Mozhan Marnò, Milad Eghbali

Con una estética particularísima, pero que a la vez bebe de decenas de fuentes (del spaguetti western a Nadja, pasando por el Lynch de 'Cabeza borradora' o el cine indie de los noventa), esta singular, inclasificable mezcla de película de pandilleros, reflexión sobre el vampirismo y pesadilla rodada con scope estilo western es el sorprendente debut de Ana Lily Amirpour. Cuenta la historia de una vampiresa juvenil que ronda las hiperestéticas calles, casi de tebeo, de una ciudad ficticia iraní.

El gran hallazgo de 'Una chica vuelve a casa sola de noche' es la estética de su vampírica protagonista: el chador como si fuera una capa y la tabla de skate que le permite desplazarse como si flotara son ingeniosas reformulaciones juveniles de los tópicos de los vampiros. Pero Ana Lily Amirpour esconde más sorpresas en la película, y desde la entrañable relación amorosa entre sus dos protagonistas a sus dejes tarantinescos, pasando por el curioso diálogo que establece con la reciente 'Déjame entrar', la convierten en una rarísima pieza del cine de género.

Crítica en Espinof: Una chica vuelve a casa sola de noche

'Nosferatu': los misterios sin resolver y las conexiones con el ocultismo del clásico del cine de vampiros

$
0
0

'Nosferatu': los misterios sin resolver y las conexiones con el ocultismo del clásico del cine de vampiros

El clásico del cine expresionista mudo 'Nosferatu' es, sin duda, una de las mejores películas de vampiros de la historia. Su horripilante monstruo, la forma en la que marcó para siempre el género de terror y el mito del vampiro, su desvergüenza a la hora de plagiar el seminal 'Drácula' de Bram Stoker han convertido a este filme en un clásico que, visto hoy, sigue conservando intacto su hipnótico -de hecho, casi vampírico- poder fascinador.

En parte se debe a la magistral fantasmagoría que tramaron F.W. Murnau y su productor Albin Grau, por supuesto, pero lo cierto es que 'Nosferatu' oculta tras su realización una serie de misterios cuyas redes se extienden hasta la actualidad, hasta hace unos pocos años. Cuando la cabeza del prestigioso director fue arrancada de su cadáver en lo que las autoridades creen que pudo ser un crimen de tintes ocultistas.

Y eso es solo la punta del iceberg. Grau tuvo contacto con algunas personalidades del esoterismo de su época tan destacadas como Aleister Crowley, y sembró la película de misteriosos significados, no todos ellos desentrañados hoy día. En el nuevo vídeo de 'Todo es mentira en el cine y la televisión' encendemos el candelabro y, acompañados de los incansables hijos de la noche, que escúchelos cantar usted, señor Harker, desencriptamos algunos de los esotéricos significados de este maravilloso clásico de lo oscuro.

'Dark Shadows' vuelve a la televisión: el culebrón vampírico tendrá secuela

$
0
0

'Dark Shadows' vuelve a la televisión: el culebrón vampírico tendrá secuela

Posiblemente solo los aficionados más encallecidos al fantástico recordarían 'Dark Shadows' (conocida en algunos países de habla hispana como 'Sombras en la oscuridad') si no fuera por el infausto reboot fílmico que firmó un Tim Burton muy poco inspirado en 2012. Sin embargo, en su emisión original entre 1966 y 1971 disfrutó de un gran éxito, y gracias a su emisión diaria llegaron a producirse nada menos que 1248 episodios. 

Ahora, The CW (cadena popular por producciones de corte juvenil como 'Riverdale' o adaptaciones del Universo DC como 'The Flash' o 'Supergirl') ha llegado a un acuerdo con Warner para continuar este singular culebrón sobrenatural con episodios de una hora y que recibirá el título de 'Dark Shadows: Reincarnation'. Mark B. Perry ('Revenge', 'Entre fantasmas') escribirá el piloto.

Una familia con colmillos

Tal y como hizo Burton, la nueva serie actualizará las peripecias de la extraña familia Collins, que posee un curioso imán para todo lo sobrenatural. Hombres lobo, zombis, monstruos de todo tipo, brujas, espectros y viajes en el tiempo orbitan en torno a un vampiro centenario, Barnabas Collins (Jonathan Frid en la serie original).

Perry, fan de la serie desde su primera encarnación afirma en declaraciones a Deadline que ha peleado durante dos años para conseguir los derechos y que pretende hacer con ella lo que 'Star Trek: La nueva generación' hizo con el clásico de la ciencia-ficción televisiva a finales de los ochenta. De hecho, la fidelidad a la serie está garantizada, al menos en lo que a las intenciones respecta, desde el momento en el que las hijas del creador de la serie original, Dan Curtis, han dado el visto bueno a la visión de Perry.

Primeras imágenes de 'V-Wars': Netflix pone fecha de estreno a su serie de terror con Ian Somerhalder

$
0
0

Primeras imágenes de 'V-Wars': Netflix pone fecha de estreno a su serie de terror con Ian Somerhalder

Netflix ha ofrecido un primer vistazo y anunciado la fecha de lanzamiento de 'V-Wars', su nueva serie de terror basada en la serie de cómics de Jonathan Maberry para IDW Publishing. La serie está protagonizada por la estrella de 'Crónicas vampíricas', Ian Somerhalder, y arrancará su primera temporada el 5 de diciembre.

Crónicas vampíricas

Según la sinopsis oficial de la serie, el Dr. Luther Swann (Ian Somerhalder) entra en un mundo de horror indescriptible cuando una enfermedad misteriosa transforma a su mejor amigo, Michael Fayne (Adrian Holmes), en un depredador asesino que se alimenta de otros.

A medida que la enfermedad se propaga y más personas se transforman, la sociedad se fractura en bandos opuestos que enfrentan a las personas normales contra el cada vez mayor número de 'vampiros'. Swann correrá contra el tiempo para comprender lo que está sucediendo, mientras que Fayne se apartará para convertirse en el poderoso líder clandestino de los vampiros.

'V-Wars' sale de los showrunners William Lauren y Glenn Davis y contará con una primera temporada de 10 episodios. Para ir abriendo boca hasta el próximo 5 de diciembre, Netflix ha ofrecido unas cuantas imágenes de su nueva y ambiciosa propuesta vampírica.

Dexter Fletcher dirigirá 'Renfield', una película sobre el asistente de Drácula basada en una idea del creador de 'The Walking Dead'

$
0
0

Dexter Fletcher dirigirá 'Renfield', una película sobre el asistente de Drácula basada en una idea del creador de 'The Walking Dead'

Mientras Leigh Whannell termina de rematar su visión de 'El hombre invisible', el director de la aplaudida 'Rocketman', Dexter Fletcher se apunta a una película sobre el sirviente de Drácula, Renfield, para Universal.

El amigo del vampiro

Variety informa que el británico dirigirá 'Renfield', una película sobre el personaje del mismo nombre. Fletcher dirigirá un guión de Ryan Ridley ('Rick & Morty'), basado en un argumento de Robert Kirkman, que ejercerá labores de producción. La fuente revela que se espera que Renfield se establezca en la actualidad, aunque los detalles de la trama y su fecha de estreno está aún por determinar.

En la novela de 1897 de Bram Stoker, R.M. Renfield es paciente del psiquiatra y cazador de vampiros Dr. John Seward, y residente de su manicomio. Siempre atento a consumir la "fuerza vital" de los demás, Renfield come insectos y arañas, convirtiéndose en un sirviente del conde Drácula tras caer bajo su influencia malévola.

El personaje de Renfield ha sido interpretado por una amplia gama de actores a lo largo de los años. Dwight Frye en la versión de 1931 y Tom Waits en la película de Coppola de 1992 son los más recordados. Visto el aspecto de la película de Whannell y los nombres e intenciones que asoman aquí, parece que batacazo universal que llegó con 'La Momia' podría haber servido de algo. Y eso es algo rarísimo en el Hollywood de hoy.

'Drácula' es brillante y gore: la miniserie de Netflix reinventa el mito en la mejor ficción del vampiro desde Coppola

$
0
0

'Drácula' es brillante y gore: la miniserie de Netflix reinventa el mito en la mejor ficción del vampiro desde Coppola

El piloto de ‘Drácula’ es un auténtico regalo de año nuevo para los fans del vampiro cinematográfico más prolífico del cine. Como hicieran con ‘Sherlock’ (2010-) Mark Gatiss y Steven Moffat, el mito nacido de la gran novela de terror gótico de Bram Stoker se reinventa de forma sorprendente, provocadora e inteligente. Siguiendo el patrón del texto hasta cierto punto, el guion juega pronto a romper las reglas lanzándose sin red.

Quien espere una adaptación funcional y sacra saldrá escaldado. Gatiss y Moffat proponen una lectura del primer acto de la novela, con Harker visitando el castillo de Hungría que en principio parece seguir la plantilla, pero pronto comienza a alterarse hasta convertirse en una remezcla libre llena de atrevimiento, cambios y vueltas de tuerca a situaciones y pasajes del texto original, de manera que sirven de homenaje autoconsciente mientras presentan lo ya conocido de forma sorprendente y fresca.

Un Drácula terrorífico, divertido y sadiano

Dracula2

Relatado a base de flashbacks, el periplo de Harker se asemeja al estilo epistolar del texto original, recuperando la distancia necesaria para dar un carácter más legendario al vampiro. En realidad, todo es una carta de presentación para indagar en el núcleo del episodio y de la serie en general: la recreación de Drácula como un monstruo válido para el año 2020, un personaje inclasificable que bebe tanto de su origen literario como de muchas de las versiones vistas en pantalla.

Claes Bang ofrece el que es, posiblemente el mejor vampiro desde Gary Oldman, llegando incluso a superarlo como representación del mal absoluto. Donde el conde de Coppola sufría su condena y vivía martirizado por el estigma de su tragedia, el de Gatiss/Moffat disfruta de su existencia vampírica, de su visión de la vida propia de un superhombre, despreciando a sus víctimas como comida. Su forma de actuar es la de una bestia, pero al mismo tiempo es atractivo, sexual y muy, muy divertido.

Probablemente sea el punto que más conflicto pueda introducir en los puristas. El uso del humor —negro, macabro e incluso grotesco— puede echar para atrás a los fans del conde. No había habido ninguna versión, o al menos no de comedia, con tantas frases llenas de ironía y flema británica en la lengua de un transilvano. Podría decirse que a veces funciona como una especie de Freddy Krueger, con sus one liners en medio o después de un acto atroz y violento.

Terror gótico en estado puro

Dracula3

Bang, consigue encarnar a un ser de la noche con el porte de Christopher Lee, la lengua punzante de Louis Jourdan y el magnetismo sexual de Frank Langella. Es, realmente, un gran Conde Drácula. Además, el piloto no trata de renegar de las reglas tradicionales de los vampiros sino que las reinventa y juega con ellas, tratando de preguntarse por qué funcionan de forma dogmática, dando lugar a interesantes diálogos que exploran los fundamentos de la ficción con chupasangres.

Pero Gatiss y Moffat conocen la iconografía de la Hammer y despliegan todo un manto de atmósfera gótica y recursos del cine de terror, quizá en ocasiones abusando de algunos sustos de volumen, pero sin olvidar los aspectos más físicos y decrépitos de la mitología del vampiro. Muertos, ghouls, transformaciones, animales, víctimas de anatomías corruptas y metamorfosis conscientes de la importancia del látex, el pringue y la sangre tangibles. ‘Drácula’ es una pieza de horror puro y duro.

Elegancia victoriana y carne putrefacta, provocación sexual y desafío religioso, este vampiro quiere ganarse el nombre de Príncipe de las tinieblas y funciona como el mismísimo demonio, asociando más que nunca al Conde con el ocultismo y el cine satánico. Toda su presencia se percibe como el mal rodeando y mancillando las reglas de los vivos. Si no se tuerce en el resto de capítulos, estaríamos hablando de la mejor ficción sobre la obra de Bram Stoker desde la de Francis Ford Coppola.

'Drácula': cómo la adaptación más libre del clásico de Bram Stoker puede ser a la vez la más fiel

$
0
0

'Drácula': cómo la adaptación más libre del clásico de Bram Stoker puede ser a la vez la más fiel

La adaptación de 'Drácula' que han tramado Mark Gatiss y Steven Moffat sostiene una alucinante paradoja. Es a la vez libre hasta el punto de ser libertina y, sin embargo, es la más fiel a la esencia del clásico de la literatura gótica de Bram Stoker que se ha visto en mucho tiempo, pudiéndose medir en ese sentido con las adaptaciones más populares del conde vampiro. En cualquier caso, es la más relevante desde que Coppola lo convirtió en héroe romántico torturado en los noventa.

Os lo contamos en la nueva entrega de nuestros vídeos de 'Todo es mentira en el cine y la televisión', donde desgranamos las influencias que abandera esta adaptación de BBC recién llegada a Netflix, y cómo juguetea con ellas para convertir la obra original en una historia relevante en nuestros días. Para ello, agarra elementos que estaban medio olvidados del mito, como el episodio del barco, y los lanza al primer plano para reinventarlos.

'Drácula': Literalmente inmortal

En nuestro vídeo también discutimos cómo este Drácula de Claes Bang toma elementos de muchos vampiros que le precedieron. Pero también aporta un toque propio, apoyado en una imaginería atrevida y renovadora, que tanto ostenta una modernidad desafiante como recurre a trucajes prácticos que recuerdan al cine de terror de los ochenta.

El resultado es único pese a la discusión que ha suscitado su tercer y polémico capítulo. Con todo, una adaptación memorable y una hoja de ruta perfecta para futuras adaptaciones del panteón gótico de monstruos, conquistadores y antihéroes. Os contamos cómo lo ha conseguido.


Las 11 mejores series de vampiros en Netflix, HBO, Amazon y Movistar

$
0
0

Las 11 mejores series de vampiros en Netflix, HBO, Amazon y Movistar

Seductores, juguetones, listos, tontos, clásicos o modernos, los vampiros son una de los grandes recursos de la ficción a la hora de crear contenido atractivo. Desde los orígenes actualizados del clásico de Bram Stoker a los videojuegos más clásicos del siglo pasado, los chupasangres abarrotan las televisiones y las plataformas. Vamos a repasar las mejores series de vampiros en Netflix, HBO, Amazon y Movistar.

Mordiscos televisivos

Con la última revisión del clásico de la literatura a cargo de los siempre interesantes  Mark Gatiss y Steven Moffat, en una reinvención de la historia que no ha dejado indiferente a nadie, empezaremos el repaso por la última en llegar, la más esperada y, en realidad, la que estaba antes que ninguna otra.

Drácula (Netflix)

Con la ayuda de Paul McGuigan, Jonny Campbell y Damon Thomas, tres veteranos de la escena británica más posmoderna, los autores más cool de  BBC pintan un nuevo retrato del rey de los vampiros entre el seductor de la movida imaginado por Tom Holland y el elegante clasicismo del imponente Christopher Lee. La división de opiniones reventó Twitter durante los primeros días en Netflix, así que algo habrá ahí que tendrás que ver lo antes posible. Tres capítulos de 90 minutos pueden ser demasiado, pero oye, es el maldito 'Drácula'.

Crítica en Espinof: 'Drácula'.

NOS4A2 (Amazon Prime)

Nos4a2 S1

Una novela de Joe Hill, música de Mike Patton, toneladas de látex y efectos artesanales... en teoría todo lo que ofrece 'NOS4A2' es irresistible. Por desgracia, Joe Hill todavía necesita encontrar su camino, no olvidemos que apenas tiene cuatro novelas escritas. La adaptación televisiva de su vampiro sobre ruedas deja algún momento memorable, sobre todo los relacionados con los efectos especiales de antaño, pero al igual que la obra original, resulta un tanto batiburrillo de ideas aterradoras. Vamos, que ni tan mal.

Lo que hacemos en las sombras (HBO)

Lo Que Hacemos En Las Sombras

Jemaine Clement, el 50% de Flight of the Conchords, también fue el 50% detrás de la creación de la comedia vampírica más divertida de los últimos años. Ahora también es el responsable principal de la adaptación televisiva que puedes ver en HBO y que, contra todo pronóstico, es realmente brillante. Problemas aristocrático-vampíricos del primer mundo mezclados con ambición y sed de sangre y poder resultan un plato más que apetecible. A pesar de la ingente cantidad de episodios que han decidido planificar.

Crítica en Espinof: 'Lo que hacemos en las sombras'.

The Passage (Movistar)

Passage

Creada por Liz Heldens, veterana y con un currículum espectacular formado por 'Friday Night Lights' o 'The Orville', adapta la serie de novelas de Justin Cronin con bastante elegancia. Apenas ha tocado la superficie de un materil original algo trillado pero siempre efectivo, sobre todo cuando los referentes y espejos en que se mira son tan deudores del terror más clásico. Por si fuera poco con  Mark-Paul Gosselaar, entre los directores de la serie nos encontramos a clásicos del videoclip como Marcos Siega o a ese grande del horror al que tanto echamos de menos llamado Ti West.

Preacher (HBO)

Preacher

Era difícil, por no decir imposible, que la obra maestra de Garth Ennis, Steve Nilon y Glenn Fabry (esas portadas, por dios), diera un salto fiel al cine o a la televisión. Pero los tiempos cambian, los productos se adaptan a sus tiempos y algunos productores con tan buen ojo como Seth Rogen y Evan Goldberg tienen el suficiente arrojo como para abrir y cerrar una serie que, quieras o no, es otra cosa... pero siempre es 'Predicador'. A su manera, realmente ejemplar.

Crítica en Espinof: 'Preacher'.

Van Helsing (Netflix)

Van Helsing

Solo una becerrada como esta ya nos hace palpitar el corazón: la descendiente lejanísima del mítico cazador de vampiros es resucitada para terminar con la amenaza que la humanidad está padeciendo. La serie finalizará con su quinta temporada, pero llegar tan lejos a estas alturas tiene un mérito enorme. Entre sus muchas sorpresas escondidas, Jason Priestley como director de algunos episodios y Neil LaBute escribiendo un buen puñado son, como poco, curiosidades dignas de ver.

V Wars (Netflix)

V Wars

El regreso de Ian Somerhalder al universo vampírico tras sus buenos años en 'Crónicas vampíricas' era sin duda el principal atractivo de la nueva serie. Al igual que los malos vicios, la serie te deja con resaca pero con ganas de saber cómo continuará la cosa. Los responsables han sabido jugar con las expectativas y avanzar de menos a más. Debe ser consciente de sus propios errores en el futuro. Si lo consigue, la enésima epidemia vampírica que amenaza la existencia de la humanidad, puede resultar harto interesante.

Crítica en Espinof: 'V Wars'.

Tokyo Vampire Hotel (Amazon Prime)

Tokyo Vampire Hotel 1 16702

Sion Sono puede hacer lo que quiera, que ahí estaremos nosotros para verlo. Con lo estético por bandera, Sono escribe y dirige en solitario toda esta burrada vampírica modernista llena de kung fu, erotismo no especialmente fino y clanes de vampiros enfrentados. Junto a alguna de las ideas más demenciales que ha tenido el director de la excelente 'The Forest of Love', es una apuesta ideal para quien busque algo diferente a lo habitual.

Crítica en Espinof: 'Tokyo Vampire Hotel'.

Castlevania (Netflix)

Warren Ellis adaptando uno de los videojuego más popular del Konami de los ochenta en formato anime. Eso es, para muchos aficionados a las dos cosas, uno de los regalos más inesperados y agradables que cualquier plataforma haya entregado jamás. Por corta que fuera la piedra de toque que en realidad era su primera temporada, 'Castlevania' es una cita obligada para cualquier amante del género. Y es que además es bien bonita.

Crítica en Espinof: 'Castlevania'.

Penny Dreadful (Movistar)

Penny Dreadful 1

Menudo golazo se marcó aquí el bueno de John Logan. Guionista veterano que ha tocado todos los palos junto a algunos de los más grandes (Scorsese, Burton, Scott, Mendes), supo trasladar todo el clasicismo gótico a una ficción sin igual donde la libertad de (buenas) ideas y estupendos directores era la principal seña de identidad. Un excelente thriller psicológico lleno de misterios oscuros, suspense y estilazo.

Crítica en Espinof: 'Penny Dreadful'.

Yaşamayanlar (Netflix)

Yasamayanlar

En su afán por continuar expandiendo su marca, Netflix ha producido esta serie turca llena de macarras, vampiros, venganzas y noches gangsteriles en una zona tan a favor de obra como la noche de la ciudad turca. Un montón de ideas descabelladas y refritos de trabajos ajenos que, contra toda pronóstico, acentúan la simpatía de esta serie b con mayúsculas que hay que ver para creer.

'Castlevania': Netflix presenta el tráiler de la esperada temporada 3 de la adaptación del videojuego

$
0
0

'Castlevania': Netflix presenta el tráiler de la esperada temporada 3 de la adaptación del videojuego

El próximo estreno de la tercera temporada de 'Castlevania', la serie animada de Netflix, ya tiene primer tráiler oficial para abrir boca con lo que podemos esperar de la serie que ha cambiado la cara a las adaptaciones de videojuegos. Escrita por el guionista de cómics Warren Ellis, la producción y creación del concepto sigue corriendo a cargo de Adi Shankar.

Según sinopsis oficial de la temporada 3 de ‘Castlevania’: “Trevor Belmont, último sobreviviente de su casa, ya no está solo, y él y sus camaradas inadaptados compiten para encontrar una manera de salvar a la humanidad de la extinción a manos del enloquecido Drácula y su siniestro consejo de guerra de vampiros". Veremos si esa trama se ve tan espectacular y salvaje como en el tráiler, pero de momento se sabe que contará con diez episodios, a diferencia de los cuatro de la primera temporada y los ocho en la segunda.

Este anime se basa en el videojuego 'Castlevania III: Dracula's Curse' de 1989, ambientado en 1476, sobre un cazador de vampiros llamado como Trevor Belmont que en el final de la temporada anterior derrota a Drácula, lo que no supone el final de la lucha contra los demonios de la oscuridad. Nuevas fuerzas buscan tomar el trono del rey de la noche con Alucard y Camilla urdiendo planes para tomar el poder y eliminar humanos dispersos que dejó el reinado del terror de Drácula.

La llegada del tráiler vino acompañada del primer poster oficial de la temporada, que muestra los personajes que forman parte de esta nueva historia, junto con la fecha de estreno del próximo 5 de marzo. 'Castlevania' pertenece a Frederator Studios, parte de Wow! Unlimited Media Company, y está producida por Warren Ellis, Kevin Kolde, Fred Seibert y Adi Shankar.

'Vampiros' es una mezcla entre 'Euphoria' y 'Crudo': Netflix trae un anémico relato de iniciación y terror desde Francia

$
0
0

'Vampiros' es una mezcla entre 'Euphoria' y 'Crudo': Netflix trae un anémico relato de iniciación y terror desde Francia

'Vampiros' podría ser un drama adolescente genérico, en la onda de 'Élite' o, sobre todo, por su estado de ánimo decadente, con estética apagada y iluminación cobriza y azulada, a 'Euphoria'. La única diferencia es que aquí los protagonistas tienen colmillos. Puede que tenga que ver con el éxito de 'Drácula' pero este original de Netflix se suma a la cada vez más amplia lista de títulos en este subgénero reciente.

Quizá es algo presuntuoso llamar a la serie con un simple 'Vampiros', un atrevimiento reservado a maestros como John Carpenter cuando, aparte del deslumbrante vistazo de París que sirve de emplazamiento, y su atrevimiento en cuanto a la violencia y la sangre, la serie en sí no tiene muchos elementos redentores que hacen que valga la pena dedicarle dos tardes a sus seis capítulos de cuarenta y cinco minutos cada uno. Puede que su mayor virtud sea, precisamente, que no se alargue demasiado.

Netflix Vampiros

Jóvenes franceses y ocultos

'Vampiros' nos cuenta la experiencia de Doina Radescu una chica mitad humana, mitad vampiro, y la dificultad de ser una adolescente cuando tienes las hormonas a flor de piel cuando eres una criatura de la noche. La historia se mueve entre sus problemas, comunes a filmes de iniciación fantásticos mientras presenta un mundo en el que los vampiros viven en la actualidad, con muchos en un culto llamado La comunidad, un grupo secreto de vampiros, que elige permanecer en la sociedad e intentar vivir una vida normal.

Hay muchos puntos en común con la sorprendente 'Crudo' (Grave, 2016), no solo por los temas que toca, cambiando canibalismo por vampirismo, sino por la forma de relatar el camino de una adolescente enfrentándose a Bullys, el amor o el sexo con un poso de decadencia y actitud que refleja un sentimiento casi generacional con pinceladas de cine casi social.

La sombra de Kirsten Stewart en 'Crepúsculo' (Twilight,2009), se refleja en la indolencia de la actriz francesa Oulaya Amamra , que podría servir para dosificar emociones, pero que es constante durante la serie, acompañando a la sensación de tedio que acaba contagiándose a momentos tan importantes como el encuentro con la matriarca, que debería ser inquietante y servir de bisagra a una fase más absorbente del la trama, pero que deja ver la falta de urgencia general de la serie.

Vampiresg

Sin novedad en el potaje

Estilísticamente, la serie intenta añade toques de ciberpunk con muchas luces de neón que también recuerdan a un Nicolas Winding Refn de ocasión, además, el efecto no tiene mucho sentido, y no añade valor a un aspecto general que, de por sí, ya deja ver sus limitaciones con una fuerte saturación de la imagen y alguna escena de baile que parece más ubicable en un vídeo musical, que, además de no tener mucha profundidad en la trama, parece algo que aparecería en series adolescentes de periodicidad semanal.

Y efectivamente, 'Vampiros' es una serie que se sirve de muchos clichés habituales de este tipo de productos, así como de otras series de chupasangres como 'Crónicas vampíricas' o 'True Blood' que ya han estirado hasta la saciedad esas combinaciones de clanes, rivalidades y descubrimiento del sexo y demás tropos. Todo está combinado con apenas originalidad, sin destacar sobre lo que se ha hecho estos años. No hay nada que moleste especialmente, pero tampoco nada que enganche.

Lo más interesante del conjunto es ver a Emma Larsimon de 'Marianne' en un par de momentos, pero no, la presente no es ni un poquito tan brillante como la última serie de terror de Netflix proveniente de Francia. Desafortunadamente, mientras aparecen cosas tan prescindibles como 'Vampiros', aquella se canceló tras una sola temporada a pesar de entusiasmar tanto los espectadores como a la crítica. Si aún no lo has visto, entonces tienes un verdadera serie de terror por delante, incluso, sin acercarse a esta, como visión perversa del mundo adolescente es muy recuperable la holandesa 'Ares' (2019)

'Lo que hacemos en las sombras' sigue matando de risa en la temporada 2: la serie de HBO depura aún más su idiosincrasia vampírica

$
0
0

'Lo que hacemos en las sombras' sigue matando de risa en la temporada 2: la serie de HBO depura aún más su idiosincrasia vampírica

La adaptación televisiva de la película co-escrita por Jemaine Clement y Taika Waititi se ha convertido por méritos propios en la comedia de referencia de HBO gracias a su inteligente aproximación humorística a un tema tan trillado como es el vampirismo. 'Lo que hacemos en las sombras', que puedes ver en HBO, sigue sin tener un rival a la altura en su temporada 2.

Cosas de vampiros

Si algo funciona, no lo toques. Y si además es breve, será dos veces bueno. 'Lo que hacemos en las sombras' cumple a rajatabla esos dos mandamientos desde que viera la luz (je) en formato largometraje y, si me lo permitís, incluso más en su versión catódica. Los defectos desaparecen y sus virtudes se magnifican, sobre todo al saber centrar la intriga de la trama principal en el único personaje no vampiro de la serie.

En efecto, Guillermo, el paciente familiar de Nandor que había terminado la primera temporada descubriendo un secreto familiar muy jugoso, es el principal punto de atención de una segunda temporada tan divertida como la primera. Puede que incluso más. Y es que lejos de acomodarse y recurrir a una simple serie de momentos divertidos que abusen del formato (falso) documental, 'Lo que hacemos en las sombras' se construye sobre sus personajes y, sobre todo, se construye a través de unos cimientos firmes que se han edificado sobre un universo de terror universal.

critica lo que hacemos en las sombras temporada 2

Así en esta temporada 2 nos encontraremos con soluciones tan geniales como la casa encantada habitada por fantasmas o el personaje que encarna en el primer episodio Haley Joel Osment, prácticamente la antítesis de aquel personaje que le llevó al estrellato demasiado pronto. El tridente con colmillos sigue siendo el principal protagonista de la serie, apoyados en Colin, el infalible vampiro chupa-energía, personaje al que cada vez construyen mejores y más sutiles situaciones donde desplegar su poder.

Los reyes de Staten Island

Jugando como siempre con los equívocos más absurdos (la noche del búho), los guiones de la segunda temporada siguen funcionando como pequeñas y precisas máquinas de perfecta comedia. La supervisión que someten sus creadores es exhaustiva y, vistos los resultados, necesaria. Las pequeñas semillas que ha ido plantando a lo largo de sus episodios van dando frutos tan redondos como la subtrama que implica a Beanie Feldstein, una de las revelaciones de la temporada pasada y con un talento cómico que dará que hablar.

Lo Que Hacemos Temporada 2

Esa habilidad para llevar al extremo lo pequeño que es el mundo (Staten Island, en realidad) y las descendencias son un campo de cultivo inmejorable para las correrías y desventuras de tres cuatro vampiros un poco aburridos de su día a día y que, tras cientos de años conviviendo entre humanos, no tienen muy claro hasta qué punto deben ser los depredadores naturales del hombre.

Como ya sucedía tanto en la película como en la primera temporada, el imaginario de horror que adorna el relato es de un gusto exquisito, tonteando siempre entra las criaturas míticas más tradicionales y nuevos terrores monstruosos de hoy. Es ahí donde 'Lo que hacemos en las sombras' encuentra su verdadero punto fuerte, en recordarnos cada un número no determinado de carcajadas, que esto es auténtico género de terror.

'Drácula': cómo la adaptación más libre del clásico de Bram Stoker puede ser a la vez la más fiel

$
0
0

'Drácula': cómo la adaptación más libre del clásico de Bram Stoker puede ser a la vez la más fiel

La adaptación de 'Drácula' que han tramado Mark Gatiss y Steven Moffat sostiene una alucinante paradoja. Es a la vez libre hasta el punto de ser libertina y, sin embargo, es la más fiel a la esencia del clásico de la literatura gótica de Bram Stoker que se ha visto en mucho tiempo, pudiéndose medir en ese sentido con las adaptaciones más populares del conde vampiro. En cualquier caso, es la más relevante desde que Francis Ford Coppola lo convirtió en héroe romántico torturado en los noventa.

'Drácula': literalmente inmortal

Os lo contamos en la nueva entrega de nuestros vídeos de 'Todo es mentira en el cine y la televisión', donde desgranamos las influencias que abandera esta adaptación de BBC que llegó Netflix, y cómo juguetea con ellas para convertir la obra original en una historia relevante en nuestros días. Para ello, agarra elementos que estaban medio olvidados del mito, como el episodio del barco, y los lanza al primer plano para reinventarlos.

En nuestro vídeo también discutimos cómo este Drácula de Claes Bang toma elementos de muchos vampiros que le precedieron. Pero también aporta un toque propio, apoyado en una imaginería atrevida y renovadora, que tanto ostenta una modernidad desafiante como recurre a trucajes prácticos que recuerdan al cine de terror de los ochenta.

El resultado es único pese a la discusión que ha suscitado su tercer y polémico capítulo. Con todo, una adaptación memorable y una hoja de ruta perfecta para futuras adaptaciones del panteón gótico de monstruos, conquistadores y antihéroes. Os contamos cómo lo ha conseguido.

'Ilargi Guztiak, Todas Las Lunas': una ambiciosa fábula histórica con raíces folk que imagina 'Déjame entrar' en el País Vasco

$
0
0

'Ilargi Guztiak, Todas Las Lunas': una ambiciosa fábula histórica con raíces folk que imagina 'Déjame entrar' en el País Vasco

El Festival de Cine Fantástico FANT, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, ha arrancado con 'Ilargi Guztiak. Todas las Lunas', que ha exhibido el largometraje en el Teatro Campos Elíseos en su gala de inauguración, antes de su estreno nacional el 14 de mayo. El film trata el fantástico a través del drama histórico y ecos de cuento de hadas moderno.

La temática vampírica del film sintoniza bien con el tema del festival, que hace homenaje a Drácula, en una exposición complementaria, aunque la intención está más bien alejada de las intenciones de Bram Stoker, tratándose de una mirada íntima a la vida de una niña que es convertida en vampiro con poco interés en el terror y más centrada en la tragedia del día a día de alguien con la enfermedad, con un ojo puesto en la fábula y otro en la recreación histórica.

Fantástico borroso

'Todas las lunas' trascurre, como la reciente 'Errementari', durante los estertores de la última guerra carlista, y en ese contexto una niña es rescatada de un orfanato que acaba de ser atacado por una misteriosa mujer (Itziar Ituño) que habita en lo profundo del bosque. Malherida, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo, pero lo que hace realmente es donarle la vida eterna a cambio de su compañía.

El desarrollo de su historia no es diferente al que podría tener Claudia en 'Entrevista con el vampiro' (1994) pero desde su punto de vista, experimentando el doloroso paso del tiempo encerrada en el cuerpo de una niña, en la que vemos los efectos del vampirismo de una forma relativamente realista, pese al tono de leyenda, y la seguimos "contando lunas" hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como a su propia hija, lo que dará lugar a una trama de vida rural sin demasiados puntos de nudo.

Básicamente, en su acto central es donde se emulan las relaciones de 'Déjame entrar' pero dulcificando mucho el lado las implicaciones más sórdidas de aquella, navegando entre las experiencias a lo largo del tiempo de los relatos de Anne Rice con el tono más neutro de 'Byzantium', también de Neil Jordan, de la que tiene algún momento calcado sin mucho pudor. Una lástima que no se decida ir por el tono misterioso y turbio que apunta en algún momento, en el que podría recordar a 'Lemora, un cuento sobrenatural', pero que parece más bien por coincidencia.

Mitología e historia

Lunas

Igor Legarreta no es nuevo en el fantástico, y se nota el toque de autor del guion de la película para televisión 'Regreso a Moira' (2006), dentro de la serie 'Películas para no dormir', y aquí recupera otro mito vasco, el de los 'gauekos', seres de la noche que hacían que los aldeanos temieran salir por la noche, pero decide eliminar ese romanticismo de temores y superstición, y las enormes posibilidades de los bosques, para mirar desde dentro a estos seres como personas, que se alimentan de guerras y de la muerte mientras la historia pasa por ellos.

'Todas las lunas' se presenta como "una fábula fantástica que reflexiona sobre el miedo a la muerte y la inmortalidad" pero resulta otro de esos filmes fantásticos que para justificar su inversión (la producción es estupenda) necesita una coartada didáctica, con su base de leyenda que aprobaría alguna concejalía de cultura y un tejido histórico que permita la enésima caricatura burda del clero y el dibujo romántico de la historia, con la clásica poética ideológica territorial implícita, que a los vampiros les atañe regular.

Ilargi Guztiak Todas Las Lunas 4 1170x500

El resultado es otro film impecable a nivel técnico que resulta agradable a la vista pero cuyo guion es mucho más pedestre de lo que su solemnidad pretende, sin lograr transmitir muchas emociones, en sintonía con otras miradas parecidas al folclore e historia como la citada 'Errementari', 'Handía' o la reciente 'Akelarre', que comparten un matiz ceniciento y ocre que alterna el tedio o la indiferencia y confía sus cartas a trasfondos maniqueos que empiezan a repetirse de forma preocupante en estas miradas al género que actualizan la mitología con las mismas temáticas regionalistas, con más atención a la imagen que a los conflictos que mueven su historia.

'Castlevania': la cuarta y última temporada ofrece el gran final que merece la serie de Netflix, a tope de sangre y violencia

$
0
0

'Castlevania': la cuarta y última temporada ofrece el gran final que merece la serie de Netflix, a tope de sangre y violencia

Los aficionados a los videojuegos tenemos el listón razonablemente bajo cuando se trata de adaptaciones audiovisuales. A la dificultad inherente de trasladar una narración interactiva a otra pasiva, hay muchos escollos: en sagas largas, ¿qué estética adaptar, la de las primeras entregas o la más reciente?; ¿coger a un protagonista conocido o crear uno nuevo?; ¿respetar la historia original o picar sólo los elementos más interesantes?

A veces, nos basta con referencias visuales directas o diálogos que nos sabemos de memoria. Otras despreciamos con justicia lo que no sólo es una mala adaptación, también una mala película. Y en pocas ocasiones... dejamos escapar filmes con agallas, que miran a un material intraducible.

'Castlevania', desde su primera e intensa temporada, demostró ser un animal raro y la segunda y la tercera temporadas (que nos gustaron mucho) vinieron a confirmar que aquello tenía mucho mimo detrás, a la franquicia y también al espectador, al que no tomaba por tonto. Podías tener luchas emocionantes, sí, pero también largas conversaciones destinadas a perfilar los personajes.

Algunos se aburrieron, otros la seguimos con pasión, pero no podías terminarte las tres temporadas y pensar que Trevor, Sypha, Alucard o el mismo Drácula eran personajes unidimensionales. O que la historia era una mera excusa para que desfilaran por pantalla algunos de los elementos reconocibles del juego, como el castillo de Drácula o algunos de los enemigos.

Y por eso esta cuarta temporada puede llegar a ser tan satisfactoria para el espectador que paladeó por igual los intercambios verbales y los golpes: porque hay batallas épicas, pero también se culminan los arcos de cada uno de sus protagonistas. Como debía ser, vaya, pero nunca está de más alabar lo que está bien hecho.Como siempre, aviso a lectores, cazademonios y nigromantes: hay ligeros SPOILERS en el texto y no me refiero a visceras, sino a detalles de esta cuarta temporada.

De los más profundos valles, a las más altas cimas

La anterior temporada nos había dejado en un punto agridulce: Belmont y Sypha descubrían que su vida de matademonios podía ser terrible y que hay humanos tan monstruosos como los demonios, con ese juez de Lindenfeld aficionado a matar niños; Alucard tuvo esa misma lección, esta vez con Taka y Sumi, tan desconfiados y desengañados que se vio obligado a matarlos para salvar su vida.

Por otra parte, en su viaje de venganza, Isaac hallaba buena gente que le hacían cuestionarse su misantropía y Hector, pese a ser la mascota de Lenore, encontraba cierto cariño y acomodo a su lado.

Vamos, que los que consideramos los buenos de la función acababan hartos de la gente, mientras los que consideramos villanos encontraban su propia redención. Por eso esta cuarta temporada sabe tanto a victoria y a fin de fiesta: porque la brújula moral, ante las batallas más importantes de todas, vuelve a un punto de equilibrio y esta vez hay más personas en el bando correcto.

Castlevania 4 2
Belmont y Sypha, hartitos de parar intentos de resucitar a Drácula

Por un lado, Belmont y Sypha llegan a Târgovişte, el pueblo que mató a la mujer de Drácula y desencadenó todo, después de pelear con grupos de demonios y vampiros que quieren resucitar a su caudillo; por otro, Alucard recibe la petición de ayuda de un poblado cercano al Castillo de su padre, donde reside.

Mientras, Hector busca la forma de forjar un martillo para crear monstruos para Carmilla, que pretende convertir el país de Styria, y luego el mundo, en una granja para vampiros, e Isaac se ha convertido en el rey de una ciudad de demonios.

Lo que hará chocar sus caminos será, de nuevo, Drácula. Pero no de forma presencial, sino su influencia, que se deja sentir durante toda la serie, y más aún en esta cuarta temporada, a pesar de que Alucard le matara en la segunda. El poder que amasó, lo que llegó a sentir cuando su esposa fue sacrificada por bruja, su guerra contra la humanidad…

El sello británico

Si a 'Castlevania' le quitamos esa apariencia de poses molonas, vampiros y monstruos desatados, de héroes y verdugos, de moralidad dudosa a veces, tenemos una historia trágica sobre el odio y la pérdida. Sobre la capacidad de estos sentimientos de anular el juicio y volvernos marionetas de otros, hasta que el amor, sí, el amor, puede (aunque no siempre) hacernos corregir el paso.

Castlevania 4 3
El arco de Isaac es puro Ellis, de villano a antihéroe

Nada extraño si tenemos en cuenta que el artífice de esta serie, surgida de una trilogía de películas que no se llegó a hacer, es el guionista británico Warren Ellis. Un tipo que detrás de la abundante misantropía que exhibe sin parar en sus cómics, también es capaz de ponerse tierno y de hacer ver, a sus protagonistas y a sus lectores y espectadores, que hay cosas que hacen que la vida merezca la pena.

Pese a llevar muerto desde la segunda temporada, la influencia de Drácula es continua y hasta asfixiante en todas las temporadas. En la cuarta, aún más.

Otras marcas de su particular estilo están en los chispeantes diálogos, donde la réplica mordaz está a la orden del día, o en la relación de Belmont y Sypha: en su obra, Ellis gusta de emparentar a un mentor gruñón y resabiado con una joven algo inexperta e idealista, hasta que él suaviza el ánimo y ella afila el suyo, como puede atestiguar cualquier lector de 'Transmetropolitan', 'Planetary' o 'Authority' (donde daba un poco la vuelta a este tropo, al hacer que el mentor fuera una joven centenaria).

Animación a dos mil por hora

Hay un riesgo con un material como 'Castlevania' y tiene que ver con la parte visual. Porque puedes tener una buena historia, unos diálogos capaces de botar en la línea de subtítulos y una ambientación de pesadilla, pero si te falla la animación, tienes un problema. Que se lo digan a la prácticamente inexistente animación de la divertidísima 'De Yakuza a amo de casa' (también en Netflix).

Castlevania Season 4 Trio
Ver a cualquiera de estos tres pelear es un deleite

Por suerte, 'Castlevania' ha contado con el estudio de animación Powerhouse Animation para ello. Su calidad ha aumentado con las temporadas y en esta última, en concreto en el sexto episodio, llega a su cénit, con una impresionante batalla en la que Carmilla demuestra lo poderosa y terrorífica que puede ser.

Igual para el clímax del octavo episodio y lo que ocurre en el noveno con Belmont, que justifican su visionado incluso si no has sido capaz de aguantar la serie hasta ese punto.

Compensa el movimiento algo robótico y la simpleza de algunas animaciones que se notan como capas arrastradas por la pantalla, sin que tengan la sensación de pertenecer al fondo e incluso de corresponderse con otros personajes.

Adiós, vampiro, adiós

Pero vayamos a lo que cuenta entonces. Sí, 'Castlevania' tiene un gran final, satisfactorio para casi todos estos personajes a los que hemos acompañado durante 32 episodios y que conocemos de forma íntima. Su próximo spin-off parece que retomará años después del final visto aquí, pero podría no hacerlo, que nadie se quedaría insatisfecho.

Otra vez, el ritmo dependerá de cómo soportes los pasajes más tranquilos. El tercer capítulo, con una densa conversación entre Isaac y uno de los demonios que ha creado, ilustra a las claras cómo es posible que alguien que se unió a Drácula para arrasar el mundo pueda decantarse por salvarlo.

Poco después, para compensar, tienes una alucinante pelea a la luz del sol entre una vampira y unos atacantes. Y más o menos, hasta la segunda mitad de la temporada, los capítulos configuran un toma y daca parecido.

En cuanto a cómo ver la serie, pocas quejas podrían tener tanto los que disfrutan de la versión original como los que lo escuchan en español. La traducción de Tino Maceiras ha sido capaz de adaptar los diálogos marca Ellis y mantener el ritmo, los cortes... y los tacos. En el apartado de voces, igual de bien: incluso el impostado tono de Ramón Castiñeiras como Alucard se termina echando de menos.

Esta temporada tuvo sus problemas, ya que Warren Ellis fue despedido por conducta inapropiada (por hacer, precisamente, lo que sus personajes: servir de mentor y luego intentar meterse bajo las faldas), pero cierra todas las tramas de la serie, sin prisa, pero sin pausa, y se permite incluso un epílogo bonito y esperanzador.

Y es que esto es lo que ocurre con los vampiros: por mucha amenaza que supongan, al final siempre acaba saliendo el sol.


‘Cielo rojo sangre’: una aceptable película de Netflix que no está a la altura de su apetitosa premisa de acción y vampiros en un avión

$
0
0

‘Cielo rojo sangre’: una aceptable película de Netflix que no está a la altura de su apetitosa premisa de acción y vampiros en un avión

La premisa de ‘Cielo Rojo Sangre’ de Netflix suena muy interesante sobre el papel. Una película de terror alemana sobre una mujer con “una misteriosa enfermedad” que se ve obligada a actuar cuando un grupo de terroristas intenta secuestrar un vuelo transatlántico nocturno. Para proteger a su hijo tendrá que revelar un oscuro secreto, y desatar su monstruo interior, lo que viene siendo un vampiro. Promete una odisea durante un viaje nocturno llena de sangre y acción.

Sin embargo, Peter Thorwarth, director de la famosa ‘La ola’ (The Wave, 2008), no acaba de sacarle jugo a la propuesta y parece ir sorteando algunos puntos clave para que una obra de concepto limitado consiga crear la tracción necesaria para llegar a la meta sin tambalearse. La idea es una especie de híbrido entrePasajero 57’ (Passenger 57, 1992) y el final de30 días de oscuridad’ (30 Days of Night, 2007), un thriller de acción en el cielo al que le hemos añadido un toque fantástico y de terror, sin tirar necesariamente del humor de ‘Serpientes en el avión’ (2007).

Ni acción ni (suficiente) hemoglobina

Su duración de dos horas juega ya en contra desde el primer momento. Incluso sin tardar demasiado en revelar su primera carta, la cantidad de minutos por delante en un viaje con polizón contra a terroristas no está apoyada con un guion con suficientes mecanismos de suspense ni una situación claustrofóbica elaborada. ‘Cielo rojo oscuro’ carece de tensión y la dirección resulta excesivamente plana para mantener las cosas excitantes tanto tiempo.

Con algunas ideas en común con ‘Non-Stop’ (2014), uno no puede evitar pensar en cómo sería esta película en manos de Jaume Collet-Serra, un director con tanto talento para el terror como para la acción en espacios limitados. El movimiento y el virtuosismo visual de películas como ‘El pasajero’ (The Conmuter, 2018) se convierten aquí en una puesta en escena televisiva y sin sabor, que apenas hace esfuerzo por tratar de adornar la idea de que estamos viendo un film de vampiros.

Aunque la trama está bien llevada –tampoco hay anda que nos llegue a sacar de la historia y nunca cae en el ridículo–, no hay nada especialmente sorprendente o vibrante en ‘Cielo rojo sangre’, haciendo gala de una frialdad poco recomendable en un thriller de vuelos en peligro y terror. Tampoco hay un peso dramático importante en un planteamiento serio, que tampoco sirve para darle la vuelta a la idea como un film de supervivencia, donde la relación de Nadja y Elias recuerda el vínculo entre Martin Freeman y su pequeña hija en ‘Cargo’ (2018).

Bloodred

Un viaje demasiado largo sin catering

Como ‘Maggie’ y otras películas recientes, el elemento de horror amenazan las relaciones familiares articulando los rasgos de afecto como reacciones físicas primarias, pero en este caso tampoco logra conmover o crear un desafío moral como el de la madre de ‘The Strain’ (2014), cuyo episodio piloto, además, conjugaba vampiros y aviones imitando la llegada del Démeter a Whitby con un Boeing desolado. Quizá lo mejor que se pueda decir es que los vampiros aquí son como los de ’30 días de oscuridad’.

Un diseño de bestias animales que atacan con crueldad y sin preocuparse por los chorros sangrientos que inviten a pensar en una obra más efectiva en el plano de género, pero que no llega a culminar ni mejorar lo visto enUna pandilla alucinante’ (Monster Squad, 1987), cuando Drácula era transportado en un avión con resultados letales, o ‘El pasajero nocturno’ (The Night Flyer, 1997), la adaptación del relato del chupasangre de Stephen King que se desplaza en avioneta.

Cielorojosangre

‘Cielo rojo oscuro’ es un terror transatlántico que combina acción y drama pero carece de emoción real. Pese a su corrección sabe a poco, más en un verano en el que la trilogía ‘La calle del terror’ (Fear Street, 2021) ha puesto el listón muy alto en Netflix. No ayuda que su estética visual recuerde demasiado a las producciones alemanas para las tardes de fin de semana, en el peor de los sentidos, y no hay un desarrollo trepidante contrarreloj a lo ‘Decisión Crítica’ (Executive Decision, 1996), pero como tantos originales mediocres de la plataforma puede servir para ocupar tiempos muertos.

'Lo que hacemos en las sombras' lanza el tráiler de la temporada 3 y tendrá temporada 4: FX renueva la magnífica comedia de vampiros y 'American Horror Stories'

$
0
0

Tras un incesante goteo de mini-teasers, habituales en la cadena FX todo hay que decirlo, por fin tenemos el tráiler oficial de la temporada 3 de 'Lo que hacemos en las sombras', la magnífica comedia vampírica de Jemaine Clement y Taika Waititi.

Los nuevos episodios llegarán a partir del próximo 2 de septiembre (imaginamos que al día siguiente en HBO España) y para ir calentando motores no solo no tenemos este divertido adelanto de las nuevas andanzas de Nandor, Laszlo, Nadja, Guillermo y Colin sino que además la cadena ha confirmado que ha renovado la comedia por una temporada 4.

El ascenso de Guillermo y la renovación de 'American Horror Stories'

AHS

No es la única renovación que la cadena FX ha anunciado estos días. También ha confirmado la segunda temporada de 'American Horror Stories', el spin-off de la serie de terror de Ryan Murphy que se estrenó el pasado mes de julio de forma algo más discreta de lo que podría parecer. En España la veremos vía Disney+ a partir del 8 de septiembre.

Pero volviendo a 'Lo que hacemos en las sombras', en esta nueva temporada veremos a Guillermo ascendido a guardaespaldas debido a sus desveladas habilidades; la pandilla vampírica además son los nuevos líderes de los Vampiros y tendremos nuevas búsquedas del amor y otros intentos por disfrutar de su vida entre humanos.

Paul Simms seguirá al frente de la serie como showrunner. El reparto principal está formado por Kayvan Novak, Natasia Demetriou, Matt Berry, Mark Proksch y Harvey Guillén.

'Morbius': por qué la película de Marvel tenía potencial para haber sido una gran película de superhéroes y terror

$
0
0

'Morbius': por qué la película de Marvel tenía potencial para haber sido una gran película de superhéroes y terror

La apuesta por el universo de villanos de Spider-Man de Sony para asegurar su mitad de los derechos del personaje y aprovechar el nuevo éxito a raíz de las películas de Tom Holland era una idea rara desde un primer momento, pero en sí misma no es un disparate tan grande. El problema es que una película como ‘Morbius’ hace muy difícil creer que tras la propuesta hay algún plan más allá de coger la ola de popularidad del personaje principal y rebañar migajas.

Ya las dos películas de ‘Venom’ son una gran oportunidad perdida, pero al menos aquellas jugaban con el humor de cuando en cuando para salvar sus malas decisiones con un personaje que podría funcionar dentro de un marco de cine de terror. Sin embargo ‘Morbius’ llega a un nuevo nivel de pereza y colisión de elementos comerciales arbitrarios alineados para alejar una adaptación de ‘El vampiro viviente’ de su mejor versión. Decir que es mala es atenuar la realidad.

Cine de vampiros sin colmillos

Partiendo de ese gran escollo, casi cualquier posibilidad tangente es una vía de escape para una gran película. La necesidad de tener a una estrella limita el poder horrorífico del vampiro monstruoso, y más si es Jared Leto con complejo mesiánico el lienzo sobre el que añadir los efectos monstruosos. La idea de hacer una película de superhéroes con una criatura de la noche podría crear un híbrido interesante, ahí tienes las películas de ‘Blade’ de hace 20 años.

Raro cuando una película sin elementos fantásticos como Batman se las apaña mejor para rozar el cine de terror. En ‘Morbius’ tenemos una idea gótica arquetípica de mad doctor condenado, juntando la idea de Jekyll y Hyde con la de otros monstruos de pócima y transformación. No es algo raro en Marvel tampoco, y tenemos a ‘El increíble Hulk’ o el lagarto, que podría ser compañero de laboratorio del doctor Michael.

Morbius2

En realidad, el mundo de Spider-Man siempre está lleno de tipos que se autoinfligen todo tipo de mutaciones para conseguir solucionar algún marrón de salud, o de su familia, un clásico del cine de Mad Doctors que reina en el primer cine de terror clásico. Es decir, el mundo alrededor del hombre araña es un circo de freaks, hombres criatura y otras alimañas que siempre han tenido muy buena sintonía con el mundo del terror clásico.

Tímidos intentos de llevar ideas a un lugar concreto

Esto se transmite de alguna manera en ‘Morbius’, cuyo desarrollo tiene algo de puesta al día de un folletín de amigos de la infancia —los flashbacks tienen una cualidad digital e iluminación estilo ‘Amar en tiempos revueltos’– enfrentados y enamorados por la misma mujer mientras deben luchar con su condición de monstruos. El problema es que esto se traduce a un guion de plantilla que se convierte en un esqueleto mínimo para colocar las escenas convenientes.

Acción muy poco lustrosa y mínimos aspavientos por integrar el CGI que se traduce en la invención de un humo digital que supuestamente le pasa el ADN de vampiro y en realidad es solo un truco para maquillar a los actores en movimiento sin llegar a definir las siluetas, ahorrando un tiempo valioso en postproducción. Todo un signo de mecanismos rutinarios para salir del paso y presentar los mínimos de una película que de lo último que se va a preocupar es si tiene tono de terror o no.

Morbius3

Con todo, sí que nos deja ver una pequeña escena en un pasillo de hospital en la que un vampiro acecha en la oscuridad, con un buen uso de la oscuridad pero que repite algo mil veces visto. Podríamos decir que está casi calcada de la película de vampiros ‘Frostbitten’ (2006), pero es que no hace falta más que irnos a ‘Resident Evil: Bienvenidos a Racoon City’ para ver los mismos elementos en acción hace unos meses. Sin embargo, es ahí en dónde podría encontrarse un salvoconducto para ese potencial de terror.

Ni de superhéroes, ni de terror

El personaje de Matt Smith es capaz de ser amenazante y divertido, y todo su proceso de transformación se da por supuesto. Más misterio en cuanto a los asesinatos que tienen lugar y otras piezas similares a la muerte de la enfermera ayudarían. Sin embargo el conjunto se decide tirar a la fórmula de enfrentamiento de ‘Jóvenes ocultos’ (1988), cuya canción estandarte de The Doors aparecía aquí en su tráiler, sin embargo, en aquella había un gran equilibro de comedia y terror, y en este caso se reduce a repetir el enfrentamiento final deEl hombre lobo’ (2010) un par de veces.

Una película muy similar en concepto como ‘Afflicted’ (2013) es todo lo que un fan del personaje del cómic querría ver en una película, con los pasos de transformación traumáticos, acción creíble y vertiginosa sin que ello signifique que hay menos terror o violencia, sin barreras de género de ningún tipo, llevando la línea del origen de un villano al terreno de cómic a partir de un formato found footage. Pero el hecho de que se hable de sangre sin mostrar una gota, más allá de beber bolsas con flash sabor tropical, es un ejemplo de quedarse a medias de todo.

Morbius Ver6 Xlg

‘Morbius’ hace un giro de 180 grados a su idea de superhéroe oscuro, con miedo de que los fans infantes de Spider-Man se asusten en la sala, hace cortes drásticos a cualquier eco de hemoglobina dentro de un montaje de por sí desastroso, limpia la violencia y digitaliza las transformaciones más traumáticas del personaje sin tratar de mimetizarse con el género que toca. Incluso la tercera película de ‘Blade’ era más oscura. No solo tiene un problema de ejecución, sino de definición, desde la propia concepción del proyecto.

13 películas y series de vampiros antihéroes recomendadas para ver si 'Morbius' te ha dejado con ganas de más

$
0
0

13 películas y series de vampiros antihéroes recomendadas para ver si 'Morbius' te ha dejado con ganas de más

El estreno de 'Morbius' ha tenido el éxito esperado por Sony pese a las malas críticas que ha ido acumulando durante el fin de semana. Pese a que a conseguido sobrevivir en imdb con un aprobado, las críticas especializadas le han dado un pírrico 16% en Rotten Tomatoes, y pese a los millones acumulados en taquilla, no cabe duda de que es uno de los accidentes más garrafales nunca producidos bajo el sello de Marvel. Sin embargo, no todo esta perdido para los fans de los vampiros heróicos.

De los chupasangres de tebeo como Vampirella, a los enemigos acérrimos del propio Morbius, al mismísimo Drácula, el cine y la televisión nos han brindado numerosos ejemplos del monstruo como héroe, o más bien antihéroe, puesto que la condición de adicto a la sangre no es un escollo tan fácil de compaginar con lo de hacer el bien, y de vez en cuando algún ser humano acaba pasando por la despensa, y aquí recopilamos hasta 13 alternativas mejores que la película de Daniel Espinosa.

El cine de superhéroes y el de terror se han mezclado en no pocas ocasiones y tenemos buenos ejemplos como la última película de 'The Batman', aunque también ha habido casos de otras buenas propuestas de superhéroes para adultos muy violentas, aunque quizá lo que te interese es saber cuáles son las mejores películas de vampiros de la historia, o las mejores series de Vampiros que puedes encontrar en plataformas de streaming.

Vampire hunter D (1985-2021)

Vampire Hunter D Pelicula 1985 Imagen3

Dirección: Toyoo Ashida, Carl Macek, Yoshiaki Kawajiri. Reparto: Animación.

Puede que en el caso de Vampire hunter D estemos haciendo trampas, puesto que el protagonista no es un vampiro sino un dhampiro, es decir un híbrido hijo de una humana y de Drácula, el rey y dios de los seres de la noche, pero no sirve como ejemplo de buena película de antihéroe cazamonstruos, con el clásico aspecto de héroe decimonónico, serio y callado que viste una armadura negra, sombrero y una espada, muy al estilo de Solomon Kane, pero llevado al terreno del anime, formato en el que ha protagonizado dos películas y una serie.

Los viajeros de la noche (Near Dark, 1987)

Near Dark Width 800

Dirección: Kathryn Bigelow. Reparto: Adrian Pasdar, Jenny Wright, Lance Henriksen, Bill Paxton, Marcie Leeds.

Dirigida por Kathryn Bigelow, 'Los viajeros de la noche' cuenta la historia de un joven vaquero que se siente atraído por una chica extrañamente distante llamada Mae. Ella es un vampiro, por supuesto, y muerde a Caleb en el cuello antes de abandonarlo cuando se acerca el amanecer. Los efectos vampíricos son prácticamente instantáneos y el chico conoce a un grupo de chupasangres psicópatas con los que acabará chocando, en una de las primeras visiones en el cine de un ser de la noche enfrentado a los suyos.

Crítica de Los viajeros de la noche | Disponible en Movistar

El señor de las tinieblas (Forever Knight, 1989-1996)

Forever Knight Forever Knight 9135574 1024 768

Dirección: Barney Cohen (Creador), James D. Parriott (Creador). Reparto: Geraint Wyn Davies, Catherine Disher, Nigel Bennett, John Kapelos.

La premisa de esta olvidada serie era un vampiro tratando de encontrar una manera de volverse humano mientras trabaja para la Policía Metropolitana de Toronto como Detective de Homicidios como forma de buscar penitencia y expiar su comportamiento pasado. Mientras todavía lucha contra su hambre de sangre humana, posee sentidos mejorados para atrapar delincuentes, desde visión infrarroja, audición mejorada, fuerza sobrehumana, velocidad y agilidad sobrenaturales, es hasta capaz de regenerar heridas críticas en pequeñas cantidades de tiempo y es capaz de volar o realizar hipnosis, todo un superhéroe.

Sangre fresca (Una chica insaciable) (Innocent Blood, 1992)

Innocent

Dirección: John Landis. Reparto: Anne Parillaud, David Proval, Rocco Sisto, Chazz Palminteri, Anthony LaPaglia, Robert Loggia.

Marie es una vampira que sobrevive alimentándose de gente malvada, pero cuando no logra deshacerse adecuadamente de una de sus víctimas, un violento jefe de la mafia, trata de aplicar sus métodos de revancha y se enfrenta a un ser más peligroso de lo que cree. Una curiosidad de John Landis que ofrece una versión más divertida al plantel de "vampiros autoconscientes" de su enfermedad que cambiaron la perspectiva del subgénero en los 90.

Vampirella (1996)

Vampirella2

Dirección: Jim Wynorski. Reparto: Talisa Soto, Roger Daltrey, Richard Joseph Paul, Lee de Broux, Brian Bloom.

La superheroína vampira de cómic más famosa de todos los tiempos ayudó a romper los estereotipos que rodean a los vampiros en los medios pero su versión cinematográfica, dirigida por el cineasta de culto Jym Wynorski no estuvo a la altura del personaje, sin embargo es toda una pieza de cine psicotrónico del mercado de vídeo de los 90 y mantiene un encanto y descaro al que 'Morbius' no puede ni siquiera aspirar.

Angel (1999-2004)

Angel 1999

Dirección: Joss Whedon (Creador), David Greenwalt (Creador). Reparto: David Boreanaz, Amy Acker, Charisma Carpenter, Alexis Denisof.

Ángel fue una serie secuela de 'Buffy, la cazavampiros' que comparte a su creador Joss Whedon en colaboración con David Greenwalt y seguía al primer vampiro con alma humana en su búsqueda por la redención. Ángel decide pelear del lado del bien y se muda a Los Ángeles para resolver casos al estilo 'Expediente X' en un procedural sobrenatural que influyó bastante en lo que sería 'Sobrenatural'.

Disponible en Disney+

Blade (1998)

Blade 1998 1534852311

Dirección: Stephen Norrington. Reparto: Wesley Snipes, Stephen Dorff, Kris Kristofferson, Sanaa Lathan, Donal Logue.

Basada en la popular serie Marvel Comics, la primera película estrenada en cine de la compañía sigue a Wesley Snipe, un mitad vampiro mitad humano, que se ha dedicado a usar sus habilidades sobrenaturales para matar vampiros malvados en el inicio de una trilogía de películas con todos los tropos e iconografía del vampiro llevada al terreno de los superhéroes, usando todo tipo de armas y cápsulas de sangre para disuadir su hambre, con su elección de ser moralmente bueno siempre presente.

Crítica de Blade | Disponible en Movistar.

Blood: El último vampiro (Blood: The Last Vampire, 2000-2009)

Blood2

Dirección: Chris Nahon. Reparto: Jun Ji-hyun, Allison Miller, Masiela Lusha, JJ Feild, Koyuki, Liam Cunningham.

Primero un anime y luego un live action, en el universo de 'Blood' hay ina nueva raza de vampiros muy letal a los que se debe enfrentar Saya, una vampiro original cuyo carácter frío y calculador la convierten en la mejor cazadora de quirópteros, ella es la última de su estirp y durante la historia se refieren a ella como "el último original", en referencia a vampiros shinsho de la ficción japonesa, un tipo que no sufre ningún daño si se expone a la luz del sol, pero que sí tiene reflejos y fuerza sobrehumanos. A pesar de que trabaja para los humanos y por su salvación, en todo momento manifiesta un gran desdén por ellos.

Underworld (2003)

Underworld

Dirección: Len Wiseman. Reparto: Kate Beckinsale, Scott Speedman, Shane Brolly, Michael Sheen, Bill Nighy.

En un mundo de hombres lobo enfrentados a vampiros, una guerrera de los últimos, Selene, descubre una conspiración entre clanes que enarbola una trama mínima para poner a Kate Beckinsale pegando tiros en distintas escenas de acción excesiva, ridícula y divertida. Un diseño conceptual que en su momento ya quedaba algo enclavado de más en la estética de finales de los 90, pero que comparado con 'Morbius' resulta espectacular.

La criatura perfecta (Perfect Creature, 2006)

Perfectcreature

Dirección: Glenn Standring. Reparto: Dougray Scott, Saffron Burrows, Leo Gregory, Scott Willis, Stuart Wilson, Craig Hall.

En un mundo en el que Los vampiros y los humanos han conseguido vivir en armonía y paz un vampiro llamado Edgar decide desafiar a todos y tomar un camino diferente, sembrando el pánico y la desconfianza entre los mortales comunes. Decididos a recuperar el orden, un hombre y un vampiro se unirán con el objetivo de neutralizar a Edgar. Una buddy movie fantástica venida de Australia que apareció en el momento de otras cintas de heroínas vampiras como 'Rise: Cazadora de sangre' (2007) o 'Ultravioleta' (2006).

Crítica de 'La criatura perfecta' | Disponible en Amazon Prime

Daybreakers (2009)

Daybreakers 2

Dirección: The Spierig Brothers. Reparto: Ethan Hawke, Willem Dafoe, Isabel Lucas, Sam Neill, Claudia Karvan, Jay Laga'aia.

En el año 2019 casi todos los habitantes del planeta han sido infectados por una misteriosa plaga que los ha transformado en vampiros. Los humanos son ahora una especie en peligro de extinción y Edward Dalton es un científico vampírico en simpatizante de los humanos e intenta encontrar un sustituto adecuado para la sangre humana para protegerlos, hasta que un grupo supervivientes afirman tener la cura para el vampirismo.

Crítica de Daybreakers | Disponible en Alquiler en Apple tv

Afflicted (2013)

Afflicted

Dirección: Derek Lee, Clif Prowse. Reparto: Clif Prowse, Derek Lee, Zachary Gray, Edo Van Breemen, Baya Rehaz.

La gran alternativa de terror a 'Morbius', una sangrienta historia de orígenes de superantihéroe en forma de extraordinario found footage que pasa de narrar un proceso de conversión vampírica a lo Cronenberg al puro espectáculo de acción con punto de vista al estilo 'Hardcore Henry', combinando el body horror casi biológico de una transformación muy realista con la exhalación del descubrimiento de "poderes" del vampiro.

Drácula, la leyenda jamás contada (Dracula Untold, 2014)

Dracula2

Dirección: Gary Shore. Reparto: Luke Evans, Sarah Gadon, Dominic Cooper, Art Parkinson, Charles Dance.

Dos años antes de intentar crear el Dark Universe con 'La momia' (2017), Universal Pictures y Legendary ya intentaron empezar otro universo de monstruos frustrado con una versión de Drácula en modo película de acción que presenta al Vlad Tepes original tomando la decisión de convertirse en el señor de los vampiros como sacrificio para combatir los ejércitos malvados que amenazan todo lo que ama, básicamente una película de orígenes de un superhéroe moralmente tibio con ambientación histórica que tenía incluso escena final con el conde a lo Nick fury, tratando de formar un superequipo de antihéroes monstruosos que no tuvo continuidad.

Crítica de Drácula, la leyenda jamás contada | Disponible en Netflix

Qué ver en Filmin: 'Nosferatu, vampiro de la noche', Werner Herzog realiza una magistral reinterpretación del clásico vampírico

$
0
0

Qué ver en Filmin: 'Nosferatu, vampiro de la noche', Werner Herzog realiza una magistral reinterpretación del clásico vampírico

Es recurrente mencionar que algunos clásicos no deberían ser tocados nunca en forma de remake por otras manos, especialmente manos modernas. El clásico expresionista 'Nosferatu', una de las primeras muestras de vampirismo en el cine, cae fácilmente en esa categoría de obras intocables para muchos, especialmente ahora que se discute tanto una posible reinterpretación por parte de Robert Eggers, que lleva años intentando moverlo.

Es comprensible cierto escepticismo con esta clase de remakes. Aunque no conviene olvidar que 'Nosferatu' ya fue tocada en el pasado, y lo hizo de manera muy brillante. Lo hizo Werner Herzog, en 1979, con 'Nosferatu, vampiro de la noche', llena de ganas de mostrar que los clásicos pueden vivir en las voces de otros si se tiene un enfoque apropiado. Lo mostró, claro, y consiguió su propio clásico que podemos encontrar en el catálogo de Filmin.

Conectando la historia

Había intención de reinterpretar, pero el director no quería ni mucho menos traicionar la maravilla de su compatriota F.W. Murnau, estrenada en 1922 como adaptación no oficial del seminal libro de Drácula de Bram Stoker.

Herzog quería tender un puente que se había borrado, entre los expresionistas y transgresores directores alemanes previos a la dictadura del Tercer Reich -tras el cual ya no encontraron el mismo terreno fértil para crear- y la nueva generación de directores del país de finales de los sesenta, que intentaron asomar la cabeza sin muchos referentes inmediatos que les pasasen el testigo.

No es casual la elección del film vampírico como candidata a ser reinterpretada, ya que Herzog la consideraba la mejor película jamás hecha en su país. 'Nosferatu, vampiro de la noche' no sólo nace para llevar un clásico a nuevas generaciones, sino para intentar reconectar la historia del cine alemán. Por lo que no buscaba superar a su predecesora en ningún momento, sino dialogar con ella, permitiéndose encontrar espacios en el relato donde dejar su particular huella.

'Nosferatu, vampiro de la noche': un clásico por derecho propio

El característico toque naturalista de Herzog, casi documental, le da una atmósfera particular a esta película que recorre varios de los mismos lugares que su predecesora, expandiéndolos en varios puntos sin sentirse innecesariamente alargada. Su mejor hallazgo está en Klaus Kinski como el solemne vampiro. Sólo aparece en veinte minutos de metraje, pero cada uno se siente esencial, con esa interpretación intensa que remarca la condición vampírica hasta aproximarla con la enfermedad.

No son muchas las ocasiones en las que Herzog se ha aproximado al terror más puro. Pero la vez que lo ha hecho, ha dejado huella, haciendo un clásico que se vale por sí mismo y que puede ser una puerta de entrada para mucha gente. Tanto para el clásico de Murnau como a la obra general de Herzog, así como a los sugerentes mundos del cine germano. De esa clase de remakes que sí valen la pena y está bien que alguien decidiera que hacían falta.

Viewing all 111 articles
Browse latest View live